miércoles, 30 de noviembre de 2011

Bancos Centrales inyectan liquidez al sistema financiero global

Diálogos de Pe y Pa. Introducción

Nuestros amigos Pe y Pa, que ayer estuvieron debatiendo sobre el precio del dinero, si era
bueno o malo que el BCE de la Eurozona no dejase caer (rescate) a ningún país PIIGS, poniéndoles una red de seguridad en pista (mercado), se encuentran esta mañana con otra novedad desconcertante que, como suele ocurrir cada día, sirve de acicate para sus animados debates.

La noticia que hoy traen los medios es que, según informa la Reserva Federal de EE UU (Fed), el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales de Inglaterra, Japón, Canadá y Suiza han expresado su intención de “apoyar al sistema financiero global”.

Pe y Pa tienen la mala costumbre de documentarse por los medios afines a su inclinación ideológica, antes de acudir a su encuentro diario, con objeto de cargar las baterías con las que luego disparar. Pero según se puede comprobar, cada medio suele adornar la noticia con su propia interpretación sobre las causa y efectos de dicha decisión y su calificación correspondiente. Precisamente en esta diversidad de opiniones y calificaciones radica que Pe y Pa tomen posiciones de combate.

Diálogo

-Me parece amigo Pa que tus lecciones de ayer no me están sirviendo para aclararme el por qué de eso de la “inyección de liquidez”. Si resulta que garantizar, pase lo que pase, que los países manirrotos serán rescatados, era una invitación al “vicio”, esta mañana nos desayunamos con que los 6 grandes bancos centrales del mundo se proponen inyectar liquidez a todo pasto. Llevamos una temporada en la que en los asuntos de economía, un día te dicen blanco, no me refiero al ministro, y al otro día te dicen negro.

-Tienes razón Pe, especialmente en lo que se refiere al Gobierno de ZP. Pero según yo lo veo, en este asunto de la “inyección de liquidez”, a algunos periodistas les a faltado un poco de fondo sobre economía. En parte se debe a que las agencias, por la prisa de ser los primeros en dar una noticia, las lanzan, con frecuencia, muy peladas.

-Pues yo prefiero, precisamente, que en los temas de economía, que vayan al grano. Cuando le ponen mucha “paja” de teoría económica te lo complican y acabas por no enterarte.

-Efectivamente, en algunos casos, bien sea en columnas de opinión o en debates de televisión, los explican como si estuvieran en un seminario universitario. Pero hay que reconocer que los los periodistas lo tienen muy difícil. Muchas veces se ven obligados a ser aprendices de todo y maestros de poco, no diré de nada.

-Me parece amigo Pa que hoy vienes en baja forma y estas escurriendo el bulto sobre esa cosa de la inyección de liquidez.

-Jaja, creo que me sobrevaloras o estás de coña. Oye, ten en cuenta que lo que yo te digo es como lo veo y según mi buen saber y entender.

-Vale, no te pongas humilde. ¡Algo tendrás por ahí!

-¿Como andas de liquidez, de dinero disponible?

-Más bien corto, por no decir, seco.

-Pues entonces te vendría bien que te inyectarán liquidez. ¿Vale? Pues resulta que como decía un jefe mío, lo que es bueno para el bazo es malo para el espinazo. Quiero decir que a fuerza de emitir deuda al mercado los países en dificultades, como España, Italia, Portugal, etc., a tipos de interés muy atractivos, el poco líquido, o sea dinero disponible, que tiene el sistema financiero lo acaparan las bombas absorbentes de los Tesoros Públicos de los Estados, no quedando nada para los particulares. Incluso los bancos y cajas se ven obligados a comprar deuda pública.

-Mira Pe, el sistema financiero lo forman todas las instituciones que tienen que ver con los medios de pago. Son miles de tuberías que conducen el fluido dinero. Se supone que quienes controlan las llaves de paso son los Bancos Centrales que a su vez, de hecho, dependen de los Gobiernos. ¿Te percatas de lo que ha pasado?

-Creo que sí, que las tuberías que van a las operaciones que dan vida a la actividad cotidiana de compra venta, créditos, autónomos, están sin una gota.

-Si señor. Hasta ahora no se ha dado cuenta, o se han hecho los locos, porque hay que estar locos de remate para no haberlo visto. Y es que la dichosa crisis del euro lleva demasiado tiempo BLOQUEANDO, así de fuerte, el crédito interbancario, o se el dinero que se prestan entre sí los bancos. Y no es tanto que no se fiaran unos de otros, que también, es que no quedaba nada para esos menesteres imprescindibles. Como ha dicho un portavoz de un banco central, “se trata de aliviar las tensiones en los mercados financieros y mitigar sus efectos en el suministro de crédito a los hogares y empresas, así como fomentar la actividad económica”.

-Entonces Pa, si ha decidido abrir las llaves de paso para los particulares, ¿qué pasa con el dinero que seguirán necesitando los países en crisis?

-Para explicarte eso me tienes que permitir que te cuente algo de teoría. Las ideologías de izquierda suelen ser partidarias de estados grandes, de que los servicios sean de propiedad estatal y que sea el estado, con sus enormes inversiones en obras públicas, hagan de locomotoras principales la actividad económica. Estas teorías las habrás oído muchas veces en boca y BOE del Gobierno de ZP y de sus inquebrantables amigos los sindicatos. En teoría económica se la conoce como keynesianismo o partidarios del economista John Maynerd Keynes.

-Ya veo. Ese sistema económico cree que acaparando todos los recursos, pueden controlar a su gusto la actividad económica y la creación de empleo. Pero por lo que hemos visto, sobre todo después de la caída del Muro de Berlín, la cosa no ha funcionado, y si no que se lo pregunten a Cuba y a la China comunista que se está pasando a lo tonto a un capitalismo radical.

-Volviendo a tu pregunta sobre que puede pasar en el sistema financiero que va a disponer ahora de dos grandes caudales de liquidez. Pues que si están mucho tiempo los dos caudales funcionando, como dicen en mi pueblo, a calzón quitao, entraran en conflicto, las políticas económicas keinesianas de rescatar como sea a los PIIGS, y el pretendido estímulo de la actividad económica, afectará a la estructura de los precios y consiguientemente estimulará la inflación.

-¿Entonces?

-Pues que lo razonable sería que al estimularse la actividad económica, bajará el paro, aumentarán los ingresos de los tesoros públicos y los bancos centrales estarán en condiciones de exigirle a los manirrotos que se administren bien, reduzcan el déficit. Es decir, mientras un caudal crece el otro se reduce.

-¿Y si no se administran bien y siguen como siempre?

-Amigo Pe, observa que en muy pocos meses han caído casi todos los gobiernos socialistas de Europa, incluso imponiendo tecnócratas del tipo Mario Monti. Y si aún así la cosa no se endereza, tendrán que admitir una Europa a dos velocidades, que creo que de hecho ya está, y quitarles la malla de seguridad. Vamos, dejarlos caer.

-Efectivamente amigo Pa. Me parece que el gran ensayo va ser el caso italiano. Ojalá que al señor Monti le vaya bien.

-Ojalá. A propósito, ¿te has fijado la sensibilidad de los mercados a la noticias de la inyección? Las bolsas están por las nubes. Jaja.

Madrid, 30 de noviembre de 2011
Francisco Javier Manso Coronado



martes, 29 de noviembre de 2011

La deuda alemana, ¿por qué ahora al mercado no le atrae un papel tan seguro?


La preocupante controversia entre la canciller Merkel y el presidente Sarkozy sobre el papel del Banco Central Europeo (BCE)

Diálogos de Pe y Pa. Presentación

Pe y Pa son dos jubilados pensionistas. Pe trabajó en el sector de la distribución comercial, como responsable de supermercado. Pa procede del sector bancario, como director de sucursal. Pronto hará diez años que se jubilaron; casi el mismo tiempo que hace que se conocen.


A ninguno de los dos les atrae pasar el tiempo jugando el dómino -como dice Pe- o a las cartas. Son dos polemistas sobre el politiqueo. Como habituales televidentes de telediarios y tertulias, de diferentes cadenas, mantienen posiciones discrepantes sobre los asuntos de actualidad de cada día -a veces “los formadores de opinión”, como pomposamente se intitulan algunos periodistas, esterilizan los hechos. Aunque a veces se caldea la cosa, la sangre nunca llega al río. Han trabado una buena amistad fundada en el respeto mutuo.


Se podría decir que, de acuerdo con la experiencia profesional de nuestros polemistas amigos, su visión de los hechos corresponde a los dos campos básicos de la acción económica: la economía real (el supermercado) y la economía financiera (la banca). En una próxima ocasión prometo poner en situación a nuestros amigos para discutir sobre la cuestión.


Resulta curioso que casi nunca preparan los encuentros de un día para otro. Pero gracias al teléfono móvil -ahora parece que toca llamarlo smartphon-, a eso de las 11 de la mañana, cualquiera de los dos toma la iniciativa de llamar al otro para preguntarle adónde toca ir hoy. Cuando hace buen tiempo suelen verse paseando o sentados en un banco del Parque Breogán. Cuando el tiempo no acompaña, buscan el cobijo de algunos de los bares o cafeterías de la zona.


Viven con mucho interés y preocupación la inquietante situación de la España de la debacle del zapaterismo y la no menos inquietante situación del follón del euro espoleado por la controversia surgida, inesperadamente, en plena la luna de miel de la pareja Merkel-Sarcozy.


Con el tiempo más bien frío de finales de noviembre en Madrid, la tertulia de hoy tiene lugar en una abrigada cafetería de la avenida de Bruselas.

Diálogo

-Que barbaridad, si eramos pocos parió la abuela. Ahora resulta que la señora Merkel, que parece que, como dicen algunos, quiere germanizar Europa, se ha plantao y dice que ni hablar de que el Banco Central Europeo emita esos llamados bonos de estabilidad. Claro, como a Alemania le van bien las cosas, le da lo mismo lo que nos pueda pasar a los demás. Nos han colgado el sambenito de que los del sur nos gastamos el dinero en fiestas y nos quieren dejar secos. Además creo que nos llaman cerdos en inglés.


-Amigo Pe, la cosa la empezaron los ingleses. Quiero recordar que fue el Financial Times, a mediados de los 80, quien al referirse a los países pobres del sur de Europa, crearon unas siglas, un acrónimo, tomando las letras iniciales de Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España, o sea, Spain. Lo que leído suena como cerdo en inglés, “pigs”.


-Tenían que ser esos hijos de la “gran bretaña”. Todo eso no es más que envidia cochina. Bien que les gusta venirse a vivir al sur a disfrutar de nuestro clima, de nuestra cocina y de nuestro precios. Han invadido Canarias, la Costa del Sol, las Baleares.....


-Tienes razón Pe. Pero gracias a esa “invasión” de casi 60 millones de turistas por año, nos dejan aquí abundantes euros que representan, más o menos el 12% de la renta de España, lo que además venía dando trabajo, a más o menos el 10% de la población activa. Bueno, eso es lo que ha venido pasando las pasados años. Pero parece que últimamente la cosa ha empeorado apreciablemente.


-¿Pero tú no crees, amigo Pa, que “este país” tendría que modernizarse y dejar ya el tópico del turismo y el ladrillo?


-¡Pero qué estás diciendo! Joder, lo que me faltaba es que tú también te tragues esas memeces de economistas de afición. Eso te pasa por dejarte comer el coco en esas tertulias progres. ¿Como se puede ignorar algo tan preciado que nos ha dado la naturaleza? Y en cuanto a la construcción, o el ladrillo, como tú dices, siempre ha sido una locomotora de la actividad económica. Los sociatas se empeñaron en “ponerle palos en las ruedas” a la locomotora, sin tener preparado el el recambio. Y bien que jodieron el negocio de los ayuntamientos y registradores de la propiedad, pero sobre todo a los centenares de miles de parados que dejaron irresponsablemente. Pero amigo, ¿tú te crees que, de la noche a la mañana, puedes convertir a cientos de miles de trabajadores del ladrillo en expertos de nuevas tecnologías? Enterate de una vez amigo Pe, la culpa no fue de la “burbuja del ladrillo”. No existen tales cosas en la economía real. Además,te apuesto lo que quieras que, dentro de dos o tres años tendrán que recurrir a rehabilitar el ladrillo, para reducir una parte del paro


-¿Pero que lío es ese de economía real y financiera....?


-Perdona que te interrumpa Pe, entérate, la culpa fue de los que tenían la responsabilidad de regular y vigilar al sector financiero, pero sobre todo las cajas de ahorro, en manos de politiquillos y sindicalistas subvencionados aficionados a banqueros. Entérate de una vez, la culpa ha sido de los Bancos Centrales; sí hombre, del Banco de España y similares, incluido el BCE, que a fin de cuentas obedecen lo que les dicen los Gobiernos y la CE. Las burbujas son siempre financieras, del parné de la maquinita. ¿Por qué crees tú que ha subido tanto el oro? Ahora el negocio de los listillos es comprar oro, oro, oro. El oro siempre vale lo mismo porque escasea y cuesta mucho obtenerlo. Lo que pasa es que el papel dinero, a fuerza de darle a la manivela, vale cada vez menos. ¿Qué te apuestas que a lo mejor tienen que volver al patrón oro para disciplinar a los gobiernos irresponsables?


-Que sí que sí, que no soy sordo, que he escuchado lo que dices, pero no he comprendido casi nada. Venga Pa, vaya espiche que me has soltado. Hoy estás en plan profe. Yo no soy un experto como tú, pero a mi me parece que no tienes razón en todo lo que dices.


-¿Ah sí?, pues entonces explicame por que los tortolitos Merkel-Sakozy, de pronto han dejado de darse arrumacos, como Rubulacaba y la Chacón.


-Amigo Pa, esto ya es otra historia. Ya te he dicho antes que a la Merkel se le ha subido a la cabeza el poder, no da su brazo a torcer sobre eso de los bonos, que dicho sea de paso, no entiendo muy bien, y quiere que nos traguemos el marrón. ¿Sabes lo qué te digo?, que le va a salir el tiro por la culata, porque nos faltarán euros para seguir comprandole productos made in germany.


-Bueno amigo Pe, perdona que a veces me ponga en plan profesoral. Que el Santo Job me de la paciencia y la sabiduría para explicarte semejante embrollo. Fijate como estará el patio que, ayer mismo, los mandamases de CE están en Washington hablando con Obama para ver si son capaces de poner un poco de orden ¡Menudo lío!


-Vale. Como tenemos todavía tiempo, ¿qué te parece si pedimos otra ronda de cervezas?


-De acuerdo, pero yo me paso al tinto. Estoy criando una barriguita cervecera que no me gusta.


-Tú lo que tienes que hacer es acompañarme por las mañanas temprano en mis carreritas por el parque.


- Sí hombre, lo que me faltaba a mí. Vamos a lo nuestro, porque el lío de los bonos nos afecta a todos; no sólo a Merkel y Sarkozy, sino al mismísimo Obama. ¿Tú sabrías decirme por qué en estos últimos días los alemanes no han conseguido colocar en el mercado la totalidad de los bonos que ofertaban?


-Pues francamente no lo entiendo. Creía que al ser deuda soberana de Alemania, garantizado por el país más rico, se la quitarían de las manos.


-Así ha sido durante largo tiempo. Pero para podértelo explicar tengo que ponerme un poco profesoral. Tengo que recordarte que al dinero se lo considera como una mercancía más, sometido a ley del mercado de la oferta y la demanda. ¿Vale? Pues el interés es el precio de esa mercancía. Amigo Pe, si hay algo que no entiendes no tengas reparo en hacerme con las manos la T de tiempo y me paro. ¿Vale?


-Bien, sigo. Como es sabido todos los países de la Eurozona -que no son todos los de la Unión, por ejemplo el Reino Unido no pertenece-. Como además están endeudados y necesitan hacer los pagos cotidianos, como pagar a los funcionarios, la sanidad, la enseñanza, etc., tienen necesidad de acudir al mercado de capitales, para pedir dinero. Para eso inventan una especie de pagarés garantizados, llamados bonos a 10 años que le venden a esos miles o millones de inversores, llamado mercado, que algunos se imagina como un diablo perverso de color verde y con cuernos, a cambio de dinero.


-Amigo Pe, ¿cómo va la cosa?


-Sigue, va bien. Esto es como cuando yo iba por las mañanas a Merca Madrid a por las frutas y verduras, previa aceptación de precio y condiciones de pago de aquella mañana.


- Sí. Más o menos. Pero aquí lo que pasa es que los miembros de esa Eurozona, que son 17, cada uno con normas financiera y fiscales de su padre y de su madre, los hay que son buenos o malos pagadores. Y como tu sabes, el precio del dinero está en función del riesgo esperable de recuperación. O sea, cada país esta fichado. Según su ficha esté más o menos “manchada”, le pedirán más o menos interés por comprarle sus papelitos garantizados


-Ya veo. Si es Grecia, Portugal, Italia o incluso España, le pedirán más interés que, por ejemplo, a Alemania.


-Cáspita, Pe, eres muy buen alumno. Demos una par de vueltas más y verá lo que viene. Y lo que viene es hablar de la prima más famosa de estos días: “la prima de riesgo”. En realidad es la fea de la película.


-¿Y por qué le llaman prima de riego?


-Es lo que pasa cuando un club de fútbol quiere traspasar a un jugador muy bueno. El club cedente pedirá un sobre precio sobre el normal del mercado.¿Capito?


-Más o menos


-Bueno Pe. Pongamos un ejemplo en base a situaciones que habrás oído o leído días pasados. España y Alemania, que tienen que hacer cada día muchos pagos, tienen necesidad de emitir bonos a diez años con cierta regularidad. Supongamos que los bonos alemanes, de un país serio y con excelente calificación económica -la ficha- se cotizan en el mercado al 2,621%. Pero al mismo tiempo, posiblemente el mismo día, por los bonos españoles los inversores se decantan en el mercado continuo -en la pantalla se aprecian como parpadean los logos de los inversores que están marcando posiciones. Finalmente el precio marginal se estabiliza en, digamos, 6,099%. Entonces nos preguntaremos, ¿por qué los españoles tenemos que pagar un 3,478% más por el dinero que necesitamos, que los alemanes. Pues a esa diferencia se la llama prima de riesgo. ¿Cómo lo ves Pe?


-Creo que sí lo he entendido. Me parece justo que aquel a quien le prestas tu dinero y sea un chorizo, y corras el riesgo de que no cumpla con los plazos o que incluso no te pague, le pidas mayor compensación.


-Ahí va. Entonces voy a meterme más en harina. El caso es que, aunque los políticos disimulen descaradamente, la desconfianza en la deuda pública de los distintos países está en su punto más crítico, hasta el punto que, hace unos días vimos como, incluso los bonos alemanes a 10 años empezaron a encarecerse a un ritmo aparentemente ilógico.


-Tiempo amigo Pa. Dices “aparentemente ilógico”. ¿Es que tiene lógica que los bono alemanes, los reyes del mambo, se vean afectados como un “piigs” cualquiera?


-Comprendo tu sorpresa. Pero si me lo permites, te daré alguna nociones sobre como funcionan los mercados de capitales. Verás, no hace muchos días, en un momento de pánico colectivo, ante la impresión de que a los países que no se disciplinen se les dejará caer, la canciller Merkel, de acuerdo con la opinión de Sarkozy, manifestó su determinación de que jamás se dejaría caer al euro, lo que significa no dejar caer a ningún país. ¿Te sugiere algo ese mensaje?


-Uh, pues no.


- El mercado, o los mercados, funcionan con rumores, expectativas, con el olfato, también con noticias que ven venir y saben evaluar, por adelantado. Pues bien, esa información la proyectan inmediatamente sobre la cotización de los títulos o valores que se someten a la opinión democrática de los miles de inversores por todo el mundo, a través de invisibles redes existentes que funcionan las 24 horas, lo que se refleja, continuamente, en las pantallas de todo el mundo. En el argot del gremio, a eso se el llama descontar por adelantado el efecto positivo o negativo de esas noticias flotantes.


-Bien, ¿y qué?


-Hombre, está muy claro. Los inversores, todos juntos, cualquiera que sea la parte del mundo donde estén delante de un teclado, y que además no tienen un pelo de tontos, se dicen: pero bueno que pasa aquí, resulta que estamos comprando los bonos alemanes a una rentabilidad pobretona, primando el supuesto y bajo riesgo alemán frente a los restantes bonos, y ahora resulta que los PIIGS están dotados de malla de seguridad. ¿Lo ves ya, amigo Pe?


-Joder Pa, este cuento parece uno de Agatha Christie. Déjate de rodeos y cuenta el desenlace.


-Jaja, vale. ¿Es que no has caído en la cuenta de que no corres ningún riesgo comprando deudas PIIGS, a un interés mucho mayor, mientras que la deuda alemana rinde poco?


-Claro claro. Verás, tus explicaciones me están sugiriendo otras consecuencias. O sea, si a los indisciplinados PIIGS les dices que tienen red de seguridad en la pista, digo mercado, no me extraña que digan, amaguen que van a ahorrar y conducirse por la senda de la correcta gestión, para luego seguir como antes. Además me recuerda la ley de los vasos comunicantes; la red de seguridad en pista hace que los tipos de interés tienda a igualarse. ¿Que te parece este alumno?


-¡Bravo Pe! Tu metáfora de los vasos comunicantes es magnífica. Chin chin.


----O----







domingo, 20 de noviembre de 2011

La fiesta de despedida de los ciudadanos a ZP

Dalogos de PE&PA

-Hombre Pa, ¿qué haces en esta larga cola?
-Vaya Pe, como siempre tan despistado. Vamos, que causalmente pasabas por aquí. Uff, como llueve.
-Pues sí, pasaba por aquí. Vengo de comprar el pan y el periódico.
-Ah sí, ¿y qué periódico has comprado? A ver. Canastas, ¿tú también compras La Gaceta? Tan calladidto que te lo tenías. Pero bueno, A qué a venidos aquí, ¿a pasar el rato como Carapato?
-Pues hombre, a cumplir con mi obligación de ciudadano.
-Venga Pe, no seas tan soso. Hoy 20-N, anivarsario de la muerte de Franco y José Antonio, es también el gran día de la fiesta de la democracia, y estoy aquí esperando a que me den el ticquet virtual de entrada.
-Venga venga Pa, un poco de seriedad.
-Que sí hombre, hoy, a partir de las ocho de la tarde, comienza la gran FIESTA DE DESPEDIDA DE ZAPATERO Y SU TROPA.
- Bueno, si tú lo ves así...
- Claro hombre. No me sentía tan alegre de venir a esta fiesta, desde la elecciones del año 77 del siglo pasado. Hace casi 35 años. Como creo haberte contado, en aquella ocasión tuve el honor de presidir una mesa en el colegio Menesiano, de la avenida de Brasilia de Madrid. Y pocos días despues, me tocó, otra vez, estar de vocal en la mesa. Entonces, como ahora, es la gran fiesta del CAMBIO. La animación que vemos, a pesar de la lluvia, me recuerda aquellos felices tiempos.
-Venga venga Pa, pasa p'alante que ya nos toca recoger la entrada para tu Fiesta. Jaja

sábado, 3 de septiembre de 2011

Cuando surge algún poderoso candidato con afán de taparnos la boca, surgen providenciales quevedos satíricos y censorios. Dios que da la llaga, da la medicina.


Diálogos de Pe&Pa

-Hola Pa. ¿Qué haces aquí tan meditabundo sentado en este banco del Parque Breogán?

-Hola Pe ¿Y tú qué haces por aquí resoplando y disfrazado de deportista de élite? Jaja. A la vejez viruelas. ¿Tú también te has apuntado al club de veteranos de querer y no poder, engañándose con colorida ropa deportiva de marca, con letreros “run”. Jajaja. Algunos van que parece que van a echar el desayuno. Jaja.

- Pues sí señor, para mantenerme en forma. Todos los días vengo aquí a darme mi carrerita entre este esplendido pinar.

-Amigo Pe, yo llevo viviendo por este barrio, llamado de La Guindalera, más de 40 años. Cuando yo llegué, lo que hoy es la M-30 –perdón, calle 30, como quiere el alcalde Gallardón-, era el arroyo del Abroñigal o de Valnegra, poblado de chozas y guindos, esos que dan esas guindas tan buenas en aguardiente. Ese arroyo, hoy soterrado, es un afluente del Manzanares. Y lo que hoy son estos fantásticos pinos de tan gran porte, fueron en su inicio unas estaquillas de nada. Pero contestando a tu pregunta; pues yo, de vez en cuando, me vengo aquí a meditar. Tienes razón, estoy meditabundo. Después de contemplar en la tele el escandaloso y mostrenco espectáculo de la votación de la reforma de la C78, o sea, Constitución del 78, me vengo aquí a hacer terapia curativa leyendo poesía.

-¡Anda ya! ¿Tú leyendo poesía? Eso es peor que mi fantasía de prepararme para las próximas Olimpiadas de Gallardón. A ver, déjame ver lo que estás leyendo.

-Anda primo, escucha y siéntate aquí. Ahora estaba con Quevedo, el prodigioso satírico, leyendo la epístola que le dedicó al poderoso Conde-Duque allá por el año 1640:

“No he de callar por más que con el dedo,
ya tocando la boca o ya la frente,
silencio avises o amenaces miedo.

¿No ha de haber un espíritu valiente?
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

Hoy, sin miedo que, libre, escandalice,
puede hablar el ingenio, asegurado
de que mayor poder le atemorice.

En otros siglos pudo ser pecado
severo estudio y la verdad desnuda,
y romper el silencio el bien hablado.

Pues sepa quién lo niega, y quien lo duda,
que es lengua la verdad de Dios severo,
y la lengua de Dios nunca fue muda.

Son la verdad y Dios, Dios verdadero,
ni eternidad divina los separa,
ni de los dos alguno fue primero.

Si Dios a la verdad se adelantara,
siendo verdad, implicación hubiera
en ser, y en qué verdad de ser dejara.

La justicia de Dios es verdadera,
y la misericordia, y todo cuanto
es Dios, todo ha de ser verdad entera.

Señor Excelentísimo, mi llanto
ya no consiente márgenes ni orillas:
inundación será la de mi canto.

Ya sumergirse miro mis mejillas,
la vista por dos urnas derramada
sobre las aras de las dos Castillas.

Yace aquella virtud desaliñada,
que fue, si rica menos, más temida,
en vanidad y en sueño sepultada.

Y aquella libertad esclarecida,
que en donde supo hallar honrada muerte,
nunca quiso tener más larga vida.

Y pródiga de l′alma, nación fuerte,
contaba, por afrentas de los años,
envejecer en brazos de la suerte.

Del tiempo el ocio torpe, y los engaños
del paso de las horas y del día,
reputaban los nuestros por extraños.

Nadie contaba cuánta edad vivía,
sino de qué manera: ni aun un′hora
lograba sin afán su valentía.

La robusta virtud era señora,
y sola dominaba al pueblo rudo;
edad, si mal hablada, vencedora.”

-Bueno, ya es bastante. ¿Qué te parece?

-Pues mira Pa, quizá te sorprenda si te digo que de joven a mí me gustaba leer poesía. Precisamente esa me suena y apostaría que tú estabas imaginándote a un Quevedo de nuestros días dedicándosela al “candidato” ese que pensamos. ¿A qué sí? Jajaja.

-¡Ostras Pedrín! Pues sí, me has sorprendido.

- Pues sí querido amigo Pa. Es que en España siempre hemos tenido nefastos personajes aficionados a taparnos la boca. Bueno, me estoy enfriando. Me voy a seguir con mi carrerita. Ah, y acuérdate de explicarme el lío ese de la “reforma constitucional”. Hasta la vista primo.

-Adiós, Pe. Cuídate.



martes, 30 de agosto de 2011

La gresca de los bomberos en Nueva York. Diálogo de Pe y Pa.


Diálogo de Pe y Pa.


-Hola Pe

-Hola Pa, ¿qué me cuentas hoy?

-Pues mira Pe, estoy molido. He estado hasta hace un momento viendo la retrasmisión del debate de la reforma constitucional. Me la he tragado entera y necesito mover el esqueleto.

-Menudo lío. Reconozco que no estoy muy enterado de ese asunto que tanto ruido está formando. Seguro que tú me lo podrías aclarar.

-Uff, déjame que haga un poco la digestión. El caso es que he disfrutado lo mío. Mañana te lo cuento, te lo prometo. Voy con prisa al banco antes de que cierren. Pero sí te voy a contar lo del cachondeo del Mundial de los juegos deportivos de policías y bomberos que se está celebrando en Nueva York. Es alucinante. Imagínate, la delegación española compuesta por representantes de distintas, no sé si de ciudades o Comunidades. El caso es que, de pronto, los catalanes, que como siempre tienen que dar la nota, estaban haciendo un castellete de esos y el último que estaba subiendo, llevaba una bandera catalana independentista, esa que lleva la estrellita, tipo Cuba, Chile.

-Bueno, ¿y qué?

- ¡Como “y qué”! Pues que el resto de la delegación española reaccionó, como no podía ser menos, abucheándolos, gritando “fuera, fuera, fuera”. Incluso se oyó algún “hijos de p…”. Para no ser menos sacaron banderas españolas. Lo he visto en un vídeo que alguno de los que estaba allí lo ha colgado en YouTube. Jajaja. Estos catalanes se llevaron su merecido.

-Pero hombre, Pa. No es para tanto. Yo creo que los bomberos españoles hicieron mal y dieron un espectáculo bochornoso.

-Pero que dices hombre. ¡Tú también, joder! Pues yo estoy de acuerdo con lo que hicieron esos bomberos o policías patriotas españoles. Si yo hubiera estado allí habría hecho lo mismo. Está claro que esos catalanes no encajan en España. A lo tonto se ha consolidado la idea de son de otro mundo. Fíjate que los mismos titulares aceptan decir, como algo natural, “bomberos catalanes y…. españoles, a la gresca”. ¿Te das cuenta?

-Que no Pa. No que hay que hacer caso…

-Claro, así nos va. Con tanto pasota anti patriota dejamos que esos “honorables construyan su súper nación a base de insultos y desprecios a los españoles. ¿Sabes lo que te digo?, como dice César Vidal, estoy deseando que hagan un referendo para votar, “fuera”. Mientras antes mejor.

-Bueno bueno, Pa. Como estás hoy. Espero que mañana me cuentes esa historia de la reforma constitucional sin tanto mal humor.

-Jajaja. ¡Que va hombre! Si lo he pasado pipa viendo como los nacionalistas tragaban del tarro amargo de la exclusión “sanitaria” que le han estado dando al PP. Están súper cabreados, y asustados viendo venir que se les acaba el chollo de disfrutar de poder de mayorías, siendo minúsculas minorías. ¡Ya verás cuando te lo cuente! Veremos mañana lo que dicen los periódicos. Tengo curiosidad por ver como lo enfoca mi admirado Ignacio Camacho en su columna de ABC. Chao Pe.

-Adiós Pa.



domingo, 14 de agosto de 2011

Osborne, ministro de Finanzas del Reino Unido “se cae del guindo”.

Las consecuencias de empezar a construir una casa por el tejado, o sea, la Eurozona del EURO.

No ha pasado tanto tiempo desde que el 1 de enero de 1999 se implantara en España, junto con parte de otros estados de la UE, la moneda única, inicialmente llamada ECU, para finalmente denominarla EURO. Sin embargo colectivamente tenemos la impresión de que ha pasado un siglo. Creo que es el efecto que transmiten las cosas que se quedan viejas por mal hechas. Porque el EURO nació viejo por planteamiento erróneo.

Si analizamos la historia de las constituciones de los Estados modernos a lo largo de los años, podemos apreciar como los procesos de creación de las monedas, pasan por un proceso muy similar al de la construcción de una casa. Creo que es una metáfora muy pedagógica.

Sin entrar en detalles más propios de un trabajo académico, y aprovechando la metáfora del proceso lógico de la construcción de una casa, que cualquiera puede entender, habría que decir que, la moneda sería el techo de la casa. Es decir, que a nadie, salvo a los “sabios” del Tratado de Maastricht, que nada menos desde febrero de 1992 estuvieron trajinando la fantasía de empezar la Eurozona por la moneda, o sea, por el tejado.

Reconozco que ha sido el amor propio, aunque también puede que la inmodestia, la que me ha impulsado a sacar estos trapos viejos, cuando he tenido noticias de las declaraciones del ministro de Finanzas del RU, Mr. Osborne, a través de la BBC que “para salvar la salud de la Eurozona es necesaria una cierta unión fiscal”. Cáspita, esto ya lo escribí yo, hace más de diez años, en más de una ocasión en alguno de mis blogs, precisamente aludiendo a la metáfora de la casa.

No digo que no hubiera economistos/as que apoyaran semejante despropósito. Pero pasa que recelo de que tengamos over booking de economistas de cursos acelerados de periódico, así como catedráticas de Derecho Constitucional. Algunas universidades otorgan títulos como quien hace churros.

Hay que felicitar al ministro de Finanzas Osborne, por tener la valentía de tirarse del guindo, en coherencia con la acertada actitud de los distintos Gobiernos británicos que rechazaron la entrada en la Eurozona. Tan solo un reproche a lo dicho por Osborne. Y es que se queda corto –tentándose la ropa por si “se queda de cuadra”- cuando dice que es necesaria tan solo una “cierta unión fiscal”. Le recordaría a Mr. Osborne un dicho inglés muy conocido: “no es posible pasar un precipicio de dos saltos. O como diríamos por aquí, estar un poco embarazada.

Esta UE no sale de un ladrillo, en su empeño de soplar y absorber al mismo tiempo. O sea, decir que construyen una Europa federal, y ni siquiera consiguen aproximarse a una modestísima confederación. Lo que sí queda claro es que han montado un descomunal tinglado burocrático que cada vez se parece más al guirigay de las Naciones Unidas. Lagarto lagarto.

Francisco Javier Manso Coronado
Economista y escritor

martes, 9 de agosto de 2011

A BUENA HORA MANGAS VERDES

MIRADOR DE NOTICIAS
Con comentarios desde Fuengirola

El pasado día 8 del corriente Ignacio Camacho hizo una magnífica raya en el agua en su columna de ABC, a propósito del canguelo que les ha entrado a los socialistas “moderados” ante el negro panorama que les acecha. “A buenas horas se acuerdan los socialistas más moderados –Bono, Vera- del Gobiernos de Concentración. Durante siete años su partido, y muy especial su líder, ha procurado por todos los medios al aislamiento del centro derecha como si su diez millones de votantes fuesen apestados políticos.” Con la ironía que se suele gastar Camacho, su columna la titula El Compromiso Histórico. Y termina diciendo, “Los pactos transversales están pendientes hace mucho tiempo. Para embridar el descalzaperros autonómico, para despolitizar la justicia, para asentar un modelo educativo estable, para abordar el futuro energético, para reformar a fondo el mercado laboral para asentar el mapa financiero”.

viernes, 22 de julio de 2011

Donostia no es toponimia vascuence, es romance

La toponimia es una disciplina que se ocupa del análisis onomástico geográfico. En cada caso, el análisis puede se fácil o complicado. En cualquier caso podemos recurrir a la ayuda de otras disciplinas, tales como la morfologia, la lexicología, la historia, la fonética y la dialectología. Nuestro caso no ofrece especial difilcultad. Basta con saber algo de historia española y algo de latín.


Los pocos que se atreven a criticar la decisión del presidente del jurado, Manfred Gaulhofer, vocero de la política pacifista de Zapatero, sean periodistas o políticos, lo hacen guardando la ropa; por lo que pueda pasar. Quiero decir, empiezan por dar una de cal, diciendo que San Sebastián es una ciudad preciosa, con su playa, restaurantes, y demás trivialidades, para después soltar la arena.

No sé por qué se toman tantas precauciones. No hay problema. San Sebastián está fuera de juego desde hace años. La cosa empezó con las Guerras Carlistas. Hasta que finalmente, en el año 1980, el nombre oficial es Donostia-San Sebastián. Como podemos comprobar cada día en los medios, casi nadie se acuerda de San Sebastián.

Los nacionalistas vascos, desde que entraron en acción, argumentaban que Donostia es el nombre ancestral en vascuence de la ciudad. Falso de toda falsedad. Ya sé que hay montañas de documentos, fruto de sesudos estudios, de acreditados lingüistas como el siempre citado Kaldo Mitxelena. Miles de conferencias, informes, rebuscados estudios que dicen multitud de alambicadas cosas, han llevado a cambiar toda la toponimia del País Vasco, a golpe de poder político, al margen de las fuentes culturales.

De una lengua casi desaparecida, que conservaba una pobre semántica entre los caseríos, y que en las zonas urbanas nadie entendía, salvo algún exaltado nacionalista, han inventado una lengua, cogiendo prefijos y sufijos, de aquí y de allá, para añadírselos, por necesidad, a palabras de raíz latina. Y lo peor es que lo han llevado a cabo con soberbia y sectarismo, ignorando toda la valiosa herencia de escritores vascos en castellano que, como San Sebastián, han sido desplazados.

Hagamos un poco de historia. Años arriba o abajo, la villa de San Sebastián nace en el año 1180, gracias al Rey Navarro, Sancho el Sabio. Se hizo en las proximidades de un monasterio bajo la advocación de San Sebastián Mártir. Dicho monasterio estaba en el mismo sitio –piedra arriba, piedra abajo- de donde hoy está el Palacio de Miramar.

Nace para ser puerto (en latín, ostia) marítimo de Navarra. Pero a partir del año 1200, con el rey castellano Alfonso VIII, pasa a ser el gran Puerto de Castilla, por siglos. Para los comerciantes de San Sebastián este cambio será positivo, dado que pasa de ser el puerto de un pequeño Reino sin posibilidades de expansión territorial (Navarra), a servir de salida al mar de una monarquía, la castellana, mucho mayor, más rica y en plena expansión.

El Puerto de Castilla evolucionó hasta convertiré en polo de desarrollo poderoso y admirado. En aquella época los documentos de tan ilustre solemnidad se redactaban en latín, o sea, Sanctus Sebastianus. En la práctica se la denominaba Domine Ostia, o sea, todo un Señor Puerto. Porque, recordemos, Domine significa Señor, y Ostia, puerto. Todavía el puerto de Roma se sigue llamando Ostia. Pero como sabemos, desde siempre, los nombres sufren el impacto de las simplificaciones populares. O sea, de Domine a Don –que no significa santo en vascuence, caramba, sino señor, como es al uso en la actualidad-, que unido a la palabra Ostia, hizo finalmente Don-ostia. Muy sencillo. Señor Puerto, Donostia.

Por lo que se ve, nadie se ruboriza al afirmar que Donostia es vascuence. Es romance. Como lo es Zaragoza, evolucionada de Caesar Augusto, su fundador. No olvidemos que el vascuence es uno de las dos lenguas de toda Europa que no es indoeuropea.

Pero ya sabemos con qué tenacidad trabajan los nacionalistas vascos. Ya no existe el Festival de Cine de San Sebastián. Ya sólo existe el Festival de Cine de Donostia. Y hora con Bildu, los nuevos amos, por la gracia del Gobierno socialista y del Tribunal Constitucional, sólo será en vascuence. Ayer mismo, el nuevo alcalde de Donostia ha leído su discurso solo en euskaldun. Pues para él. Lo más sensato que podrían hacer los medios, es que si el acalde tiene la descortesía de no suministrar la traducción, lo adecuado sería no publicarla en los medios de lengua española haciéndoles el trabajo.

Y para terminar, una reflexión de categoría cultural. El viejo lema del poder cultural, sigue funcionando. La conquista del poder cultural es previa a la del poder político y esto se logra mediante la acción concertada de los intelectuales llamados "orgánicos" infiltrados en todos los medios de comunicación, expresión y universitarios. (Antonio Gramsci). Se comprende porqué los países con gobiernos socialistas, casi siempre tienen Ministerios de Cultura. Naturalmente, para mí, San Sebastián no existe. Esto me libera de tener mala conciencia. Siempre me referiré, en adelante, a ese ente cultural artificial de diseño de marketing político llamado Donostia, del que dicen que es la expresión euskaldun de la ciudad. No, es romance.

Independientemente de que más adelante, desarrolle con más amplitud, sobre la cuestión que ahora voy a abordar, brevemente voy a ofrecer algunos datos sobre fechas históricas, de categoría cultural, para que cada uno saque sus conclusiones. Especialmente los responsables del expediente Córdoba ciudad candidata, dirigido por Paulino Plata, orientado tendenciosamente a favorecer la Kurtuba nacida bajo dominación musulmana. Pongamos en 711. Para esos autores de los cuentos de Las mil y una noches, de fantasiosas tolerancias, dejan fuera de la historia de la ciudad candidata, casi 1400 años. Esto es un suicidio cultural.

Como ya se ha dicho, el San Sebastián de nuestra Cultura europea, nació, más o menos, en 1180. Por otra parte, Donostia se inicio con las Guerras Carlistas, y se consolidó legalmente en 1980.

La fundación de Corduba, por Claudio Marcelo, fue en el año 206 a de C., de las primeras que se dieron en Hispania, convirtiéndose más tarde en capital de la Bética con alto grado de romanización. O sea, 600 años de romanización occidental, más 200 años de romanización oriental bizantina. Y así tenemos unos 800 años de Corduba romana. Y frente a eso, la Kurtuba musulmana, construida sobre caminos, puentes, murallas, acueductos. Las sagradas piedras romanas.

Siguiendo esa política del Islam de arrasar la civilización anterior superior, construyen la famosa Mezquita sobre la existente Basílica de San Vicente, que tiraron piedra a piedra para utilizar los sillares. O sea, el balance romano de Corduba es sobradamente superior, frente a una Kurtuba de 525 años musulmán, de los que sólo vale la pena mencionar los apenas 300 años de los Omeyas. El resto, pobreza material y cultural. Y sin embargo, las fuerzas vivas cordobesas de hoy, no se sienten dignificadas por la heredad romana. Oficialmente solo predomina “el legado Andalusí”, y no en su mejor versión, la almohade.

De no haber funcionado el tic político pacifista del Ministerio de “Cultura” socialista, nadie se sorprendería de que un jurado de sensibilidad cultural europea rechazara una civilización ajena a la cultura europea, base de las Capitalidades Europeas de la Cultura,

viernes, 17 de junio de 2011

¿Indignados o indignos?

Me refiero a la empanada mental de los periodistas con multiempleo en el bosque de las TDT. Unos con finura encantadora, otros abiertamente pero, finalmente, la conclusión es: salvemos a los INDIGNADOS de los INDIGNOS.

Cuanta cortedad de vista. Cuanta distracción inoportuna. La gran jugada dialéctico estratégica está siendo, hacer un pegote de ideas tópicas de buenismo regeracionista democrático, junto con ideas revolucionarias anarquistas anti todo. Juntas se complementan.

Algunos bien intencionados ingénuos, creeadores de opinión, se esfuerzan en separar el polvo de la paja, la semilla buena de la mala. ¡Nunca lo permitirán! Perdería eficacia estratégica el artefacto anti derechona. Es el "plan B" de Alfredo, el magnífico candidato.

Mientras unos hacen malabarismos retóricos por salvar a los INDIGNADOS de los INDIGNOS, le hacen, sin darse cuenta -¡o no!, una favor al defensor del amenazado socialismo español de la mortífera derechona. Es el nuevo NO PASARÁN.

Me explico, el pegote 15-M, es, afirmo, una parida genial de la izquierda. Un parto de gemelos univitelinos craneópagos. Los beneficiados de la parida saben, que no se puede permitir la intervención de la cirugía analítico tertuliana columnista, ya que fatalmente no seria útil para los fines del futuro del socialismo. Diagnóstico: no se puede permitir que sobrevivan separados.

Mientras más finos cirugano analistas tertuliano columnistas haya dedicados a la disección del pegote 15-M, más distraida estará la "ciudadanía" sin prestarle atención a sus problemas vitales.

viernes, 10 de junio de 2011

Los magnates del socialismo español

Tengo que reconocerlo, la columna en ABC de Ignacio Ruiz Quintano, además de hacer crítica certera, es divertida. Ahora, una vez más, me tomo la libertad de traer a este blog una cita de Camba que aparece en su columna de hoy titulada "El destete", sobre la fiesta del 15-M....y sus beneficiarios.


Camba: «¡Pobres magnates del socialismo español, condenados a predicar la revolución social para seguir disfrutando los encantos de la vida burguesa y sin poder declararse nunca burgueses so pena de quedar convertidos ipso facto en unos tristes y paupérrimos proletarios!».

jueves, 2 de junio de 2011

Ignacio Ruiz Quintano, excelente columnista de ABC, nos descubre matices inquietantes del socialismo nacional.

Con permiso del autor, de ABC y demás normas de cortesía, me atrevo a reproducir el excelente e irónico artículo titulado "Rubalcaba y el agua corriente", publicado hoy mismo. Que ustedes lo disfruten.

"
Dueño del ejército, de la policía y de la televisión: con ustedes, el social-nacionalismo.

PRIMERO fue el árbitro Stark con la tarjeta roja de Pepe. Luego, la alarma de Frau Merkel con un bicho en el pepino español… Yo creo que todo forma parte del rodaje alemán de «Toy Spain», la historia en que Rubalcaba, probablemente el ministro del Interior más inútil de la democracia, aspira al papel de Lotso, el oso fresón, dejando para Rajoy el de astronauta reseteado, o sea, Buzz Lightyear.

—A Rajoy la cámara no lo quiere —dicen que va diciendo este Lotso a sus amigotes.

Señalado por el dedo del Destino (aquel «dedo moreno» de Franco que tanto impresionara a Pemán) y dueño del ejército (controladores aéreos), de la policía (Marta Domínguez) y de la TV («lo que diga don Alfredo»), el plan de Rubalcaba consistiría en privarle de la mayoría absoluta a Rajoy para colocarse él con los nacionalistas.

Con ustedes, el social-nacionalismo.

¿Cuándo el fracaso refutó al socialismo? Cinco millones de parados sólo indican que acaso se hayan producido errores, corregibles con un par de cabezas de turco a manos de Rubalcaba, ese cirujano de hierro al que la cámara ama con la misma pasión que amó al tuerto Solbes en el debate con Pizarro.

—Los socialistas tienen una idea tan alta de su propia moralidad que casi se creería, al oírlos, que vuelven honrada a la corrupción cuando se entregan a ella —se lee en «El conocimiento inútil».

El socialismo hispánico, que en su versión más risueña evoca la filmografía de Roger Corman, ha designado titular de la «idea» de Estado a Rubalcaba, sin la oposición siquiera del Movimiento de Sol, cuya revolución aporta el cambio completo de nuestro «Dasein» (el «estar ahí» de Heidegger) español.

El «Dasein» heideggeriano designa la «realidad humana», y la «democracia real» es el ideal del Movimiento de Sol, donde no ha lugar a las alusiones a Zapatero.

—No busquéis las reglas de vuestro ser en dogmas y en ideas —dice Heidegger en su «Llamada a los estudiantes»—; es el mismo Fürher, y sólo él, quien es la realidad (¡la democracia real!) de hoy y de mañana.

Ni que decir tiene que detrás del Movimiento de Sol no está Heidegger, sino Punset y su «No pares, no pares no/ No pares nunca de soñar/ No pares, no pares no/ No pares nunca de soñar/ No tengas miedo a volar/ Vive tu vida…»

—La ruta de la seda era como vosotros —arenga Punset a los revolucionarios—. No paréis.

Pero Castells, otro del pensamiento tiqui-taca (versión filosófica del fútbol para Desdémonas de Verdi que propaga Guardiola), corrige: «No, no sois como la ruta de la seda. Sois… sois… sois como el agua que corre…»

Agua que corre y la cámara que no quiere a Rajoy.

O sea, que Lotso se va a poner las botas.

No quiero ni pensar sobre quién van a caer los pepinos que Frau Merkel nos ha averiado.
"

viernes, 1 de abril de 2011

Comentario sobre la columna de Ignacio Camacho, titulada BAZOFIA

ABC, 1 de abril de 2011

Ignacio Camacho, una vez más nos demuestra que es el mago en el empleo de la palabra adecuada. Alguien dijo que el límite de nuestras ideas está en el límite de nuestras palabras. Por en momentos como los que vivimos, en horas de la verdad necesaria, quien tiene, quiere y puede, le salen destiladas. Bazofia, es el título de su oportuna y necesaria columna de hoy, 1 de abril, en ABC. Después de leer ese torrente de verdades claras, como el agua, golpeando abiertamente, merecidamente a sus “presuntos”, me digo, Camacho no exagera; no puede ser de otra manera. Los hechos de esos “presuntos implicados” –como hemos cambiado, canción-, no merecen otro calificativo. Bazofia, según el DRAE es una cosa o acto humano que es soez, sucia, despreciable, mezcla de heces.

Cuando veo en algunos medios como surgen artículos, posts, comentarios que denuncian con profundidad, sin disimulos de guardarropía, con palabras potentes la grave situación por la que estamos pasando en España; cuando veo que cada vez más hay personas dispuestas a apostar por el cambio, me crecen verdaderos brotes verdes de esperanza. Porque la situación es grave no sólo por la economía, sino también por padecer una galopante crisis de valores, por una crisis política, por una crisis del concepto territorial del Estado, de un brutal crecimiento del relativismo mentecato y, para colmo, del uso y abuso del marketing condicionante come cocos. Hasta los creativos de los anuncios están emboticados de repetitivas frases vacuas, para vendernos la moto, el coche, el súper ordenador, o la crema de la eterna juventud.

En definitiva, “Y mentiras, muchas mentiras para encubrir o endulzar esa bazofia irremediable”. Amigo Ignacio, con su eficaz desempeño, junto con el de otra buena gente, puede que “esa bazofia” no sea irremediable.

jueves, 24 de febrero de 2011

NO ES LO MISMO ADIVINAR EL FUTURO, QUE ENFOCAR EL FUTURO

La profecía es siempre menos importante que la atención y la agilidad.


En estos tiempos de crisis, como suele ocurrir siempre, parece inevitable que surja un reproche muy típico de las circunstancias, especialmente dirigido a los profesionales economistas, de parte, en primer lugar, de los responsables políticos, como también de ciertos periodistas que se mueven en el mundo de la información sobre la actividad económica. La consecuencia es que el gran público está convencido de que la principal condición de la profesión de economista es la de adivinar el futuro. Cosa que a la mayoría de los economistas, como a mí mismo, nos irrita especialmente.

Sin meterme en muchas honduras, baste con decir que, lo que no existe no se puede adivinar. El futuro no existe. Esa cualidad adivinatoria, los economistas responsables se la dejan a los quirománticos, los augures, los charlatanes, los echadores de cartas, a los especialistas en consultar bolas de cristal. Las consecuencias para los que compran tales profecías, es la de masticar cristales, cartas, pozos de café y entrañas de pollo.

Los proverbios suelen ser fruto de la experiencia o de la mente de grandes pensadores. Sirven para apoyar y mejor expresar una idea. Veamos sólo algunas citas relacionadas con el caso que nos ocupa:

• Jamás se desvía uno tanto, como cuando cree conocer el camino. Proverbio chino
• La mejor manera de adivinar el futuro es inventarlo. Alan Kay
• Todos los grandes acontecimientos han sido inesperados. Las cosas más probables no suelen ocurrir. Edgar Morin

No voy a negar que existan ciertas negocios de consultaría sobre economía que se ganan la vida vendiendo informes-profecías sobre el futuro. Además, con bastante frecuencia, los que manejan el lenguaje relacionado con los temas de economía –hablado o escrito- en los diferentes medios de información, suelen ser poco o nada cuidadosos con el uso de las reglas gramaticales. Por supuesto no me refiero a las faltas de ortografía, sobre las que el más sabio echa un borrón. Me refiero a las cuestiones sintáctico-morfológicas y léxico-semánticas.

Los profesionales de la medicina, dada la naturaleza del objeto de su atención, la vida humana, se mueven en un proceso de tres fases que manejan con rigor y responsabilidad: diagnóstico, pronóstico y tratamiento. En el caso de los economistas el objeto de su atención es la actividad económica.

¿Quiere esto decir que los economistas se desentienden del futuro? Muy al contrario. Pero al hacerlo hay que quitarle fantasía y fatalismo. Baltasar Gracián dice en uno de sus aforismos que las verdades que más nos importan vienen siempre a medio decir: “El prudente debe saber entenderlas. A fin de cuentas, no hay más remedio que elegir. Vivir es saber elegir. A pesar de todo, no son suficientes ni el estudio, ni la inteligencia; habría que añadir el buen gusto y el buen juicio. Porque lo peor es perderse cuando hay que elegir”.

Evidentemente tenemos que hacer previsiones, programas y planes, pero no podrá ser de otra manera que a base de conjeturar, es decir, formándonos una opinión o juicio sobre el futuro, basándonos en indicios o datos incompletos. Normalmente, nuestra actitud ante el futuro es la de expectantes, o sea la de vigilancia – vigilia competitiva y señales de alerta -mientras esperamos algo. Si nuestra actitud es proactiva significará que no estaremos pasivamente esperando lo que está por venir -definición clásica de futuro-, sino que tanto nuestras reacciones (respuestas) como acciones (iniciativas) serán tendentes a conseguir que nos suceda lo que deseamos. Es decir, con nuestra voluntad libre nos ponemos en camino del suceso deseado. Por tanto, mejor que definir el futuro como “lo que está por venir” -actitud fatalista-, sería decir: lo que está por hacer para influir o construir.

Ciertamente el resto de la vida de los países y de las empresas se desarrolla en el futuro. Por tanto, lo más importante es saber cómo será ese futuro. Esto explica el afán de pretender adivinar sobre el mismo. El género humano ha intentado siempre consultar las estrellas o leer en las entrañas de los animales al objeto de conocer su destino. Continuamente establecemos hipótesis sobre cualquier cosa, y dado que el número de éstas puede ser infinito, sería un milagro elegir la acertada. El hecho es que las distintas teorías de la adivinación ensayadas en el campo de la psicología, están basadas en información bien ambigua o incompleta.

Lo que sí está contrastado es que hay individuos que con menos información que la mayoría suelen escoger el camino acertado –la mente del estratega. Sería deseable que los responsables de los servicios de inteligencia o los estrategas de empresa fueran ese tipo de personas dotadas de capacidad intuitiva, con ojo clínico, vista para los negocios, sexto sentido, de modo que perciban las cosas antes que los demás.

Algún lector apercibido se preguntará, ¿a qué viene esta perorata con aires de lección magistral? Pues a cuento del debate que se ha montado en estos días cuando se ha sabido que en mayo del 2006, los inspectores del BDE (Banco de España) ya emitieron un informe advirtiendo sobre el huracán que se le avecinaba a la economía española. ¿Que por qué esta noticia ha levantado tanta polvareda? Porque ha puesto en un aprieto al presidente Zapatero, quien continuamente ha estado negando la presencia de la crisis –no hay peor ciego que el que no quiere ver- escudándose en el tosco burladero de que NADIE fue capaz de predecir la llegada de la crisis. Falso de toda falsedad.

Hacía años que yo mismo, como otros muchos profesionales de la economía, tuvimos noticias de lo que se nos venía encima. La lista de artículos o informes precursores de los malos tiempos que se acercaban se remontan a principios de nuevo siglo. Yo mismo, modesto economista jubilado, en el año 2007 publique posts, como bloguero que soy hace tiempo, anunciado la llegada de negros nubarrones.

¿Cómo lo supe? Desde mi ordenador, con cartas de navegación adecuadas que da el oficio de años, lograba información y datos que me permitían hacer conjeturas y establecer pronósticos. Tales informes, naturalmente, creaban mucho malestar entre los responsables políticos, con frecuencia pirómanos -supongo que inconscientemente- tildaban a tales impertinentes agoreros, de “antipatriotas”. Luego, cuando ha sido imposible negar lo evidente, los pirómanos se han pasado al cuerpo de bomberos.

Finalmente, muchos economistas de aquí, y de otras partes del mundo, advirtieron que si el enfermo –la actividad económica de este o aquel país- seguían por los derroteros por los que los políticos responsables de la economía financiera llevaban las cosas, el enfermo entraría en crisis grave. ¿Es que tales agoreros sabían tal cosa porque disponían de alguna perniciosa bola de cristal? No, desde luego. Lo sabían porque como profesionales de la economía, libres de ataduras ideológicas, cumplían con su obligación de tener monitorizadas las constantes vitales de la vida económica de los países, las instituciones internacionales, las corporaciones y las empresas.

Unas breves palabras sobre los diferentes tipos de economistas. Naturalmente los hay para todos los gustos. Los hay libres de ataduras, los hay comprometidos con el poder. Los hay con formación académica de facultades universitarias, y los hay que se intitulan economistas por el hecho de que manejan multitud de datos estadísticos que se publican en boletines y artículos de prensa. No estoy en contra de semejante labor divulgativa. Pero otra cosa es apelar con soltura irresponsable a tal o cual teoría económica sentenciosa. También han existido, existen y existirán reconocidos especialistas, procedentes de diferentes campos de las disciplinas universitarias, que tienen bien acreditada su capacidad de conocimiiento teórico y práctico de la ciencia económica, tras años de experiencia y dedicación.

Nota.-Parte de los conceptos aquí aludidos figuran tratados ampliamente en mi Diccionario Enciclopédico de Estrategia Empresarial (Díaz de Santos, Madrid 2003).

viernes, 4 de febrero de 2011

QUITE AUTONÓMICO POR VERÓNICAS

Semejanza entre la forma de presentar el capote y la del lienzo en que Verónica enjugó el rostro de Jesús. O sea, pasándoselo por la cara del toro.

Ignacio Camacho es uno de los columnistas más preclaros de nuestro periodismo político. Domina el lenguaje con soltura torera y sabe adornarse con todo tipo de suertes dialécticas. Podríamos decir que es un brujo del lenguaje. Por algo es premio Mariano de Gavia del año 2009 -bien merecido-, que no es cualquier cosa. En la mayoría de las veces, yo diría que en el 90 %, coincido con su forma de llevar la lidia política. Queda por ahí ese otro 10 % en el que discrepo; están por medio sus favoritos para los brindis encomiásticos frente a los brindis opuestos. Cosa, por otra parte, que no tiene nada de particular, ya que le pasa a cualquier hijo de vecino en el uso legítimo de su libertad de elección. Pero según yo vengo observando, ya que hace años que soy seguidor de sus columnas de análisis político, los brindis opuestos o antagónicos, tienen la virtud –por así decirlo- de inspirarle, las más grandes faenas literarias que se han visto en los medios. Como es el caso de su columna de hoy, 3 de febrero de 2011, en la plaza de ABC de Madrid. Porque en honor de la verdad, cumple su objetivo de abochornar políticamente a su atorado personaje. El personaje, por todos los demonios, es Aznar. Aznar, sí. Y no lo digo yo, le dice él mismo, como corresponde a un comentarista de su clase que no se suele embozar. Es un periodista con casta. El nombre de la faena provocadora de este mi post, Arbitristas de brocha gorda. Estoy pasmao de tal torrente de palabras, afiladas con espada de cuatro filos, con banderillas de fuego del averno y certeras puntillas de muerte.

Pero dediquemos un breve intervalo para explicar la faena –en los dos sentidos- de la Verónica en la forma ortodoxa. El torero sujeta el capote firmemente con las dos manos. El toro, al que llamaremos brochagorda, zaino –negro como una noche sin luna-, está ya encelao con el capote. El torero adelanta el capote para citarlo, y el toro sale disparao como el Ave Sevilla-Madrid. Pero el torero, que conoce el oficio, carga la suerte hacia el centro-derecha –pura geometría política-, al tiempo que adelanta una pierna para preparar la siguiente Verónica. Y así sucesivamente en una serie vistosa que remata con una Media Verónica. ¡Torero, torero!

Los aficionaos, como yo, a esto del periodismo bloguero, somos unos intrusos, según el periodismo convencional. Gracias a la red de redes, me la paso divinamente, como otros cientos de millones en todo el mundo. Y sin carnet de periodismo de la facultad que da la bula. Hay de todo, como en la Viña del Señor. Hay periodistas cuya categoría profesional y literaria no les preocupa en absoluto esa clase de competencia. En cambio hay otros que les hace feliz eso de que una comisión política pueda decidir que sitios y blogs web se pueden cerrar por no sé qué sospechas. No es broma. Es una llave que sirve para muchas cosas. Por ejemplo, en Egipto, Mubarak, ¡zas!, ha cerrado los incómodos blogueros que están por la labor de que acabe una dictadura de más de 30 años. El paso siguiente, cazar a los periodistas clásicos, como Herman Tertsch que cumple una misión impagable por la libertad de información. Espero verlo pronto en su “columna” de TN con Ana Samboal en TeleMadrid. Veremos qué pasa el este viernes de oración musulmana en El Cairo.

Como decía, los intrusos como yo, sin bula de la Facultad de Periodismo -pero con bula de otras Facultades, o sin ella-, hacemos lo que podemos. Por ejemplo, leer mucho y aprender de los maestros como Martín Ferrand, José María Carrascal, Antonio Burgos, Alonso de los Ríos y otros muchos, o del mismo Ignacio Camacho, por supuesto. Por ejemplo, me voy a atrever a hacer algunas acotaciones del artículo citado de Camacho, de tal categoría, que jamás se le habrían ocurrido a un pardillo como yo. Para aprender:

• Habla de los políticos ya retirados que recuperan la lucidez perdida. “El desasosiego los transforma en gurús vocacionales, arbitristas dispuestos a dispensar las recetas que no supieron o no pudieron aplicar cuando el fragor de la política les obnubilaba el criterio.”
• Y sigue machacando. “De repente sufren vahídos de clarividencia y en tono elegíaco claman como profetas incomprendidos ante la evidencia de una catástrofe que nunca vieron venir cuando gobernaban.”
• Mas. “Algunas de esas ideas suponen el descubrimiento individual y tardío de mediterráneos que siempre han estado ahí. Así, Aznar insta a reconducir la elefantiasis de las autonomías y al otro lado del espejo González —respaldado por Rodríguez Ibarra— lanza el órdago de suprimir las diputaciones. Y dos huevos duros.”

El final un poco abrupto.

• Aquí Camacho se declara defensor del actual Estado de la Autonomías. “Están en su derecho de jugar al jacobinismo regeneracionista, pero desenfocan el objetivo y enredan el debate al situarse a favor de corriente en un río revuelto. Ahora parece políticamente incorrecto defender la descentralización pero el Estado de las autonomías, con toda su hipertrofia o pese a ella, ha equilibrado España y ha impedido la fractura de la cohesión nacional.”

Caramba, pues yo, humildemente, creo que la fractura la han provocada, precisamente, unas CC AA con un diseño constitucional farragoso que intentaba contentar a los nacionalistas que han sabido provechar la cosa, hasta el punto de aspirar a rebelarse contra sus jefes de partido y aspirar a ser mini estados independientes con fueros de la Edad Media. En todo caso un Estado Plurinacional, no unitario, con tantas asimetrías que sería menos que un Estado Confederal. Y entre tanto han servido para revivir el peor caciquismo del pasado. Pero para Camacho todo se arregla con un simple “bisturí de ahorro”.

• Nada de mutilar. “La mutilación no es una terapia. Y deberían saberlo mejor que nadie quienes sin duda de buena fe propiciaron el desparrame que ahora proponen controlar a hachazos.”

Caray con los hachazos.

• Aquí la guinda final. Nada de “demoliciones compulsivas”. “Y lo menos que se puede pedir a ex gobernantes responsables es que formulen propuestas en frío, elaboradas y con matices. Para aumentar la confusión ya se bastan los dirigentes en activo.”

Sí señor, buen quite por verónicas para Rajoy y buen coscorrón para Aznar. Ya se ha dicho, FAES no es el PP. Pobres infelices los que, como yo, creímos que la rentrée de Aznar en Sevilla significaba un nuevo rumbo para el PP. Es que ejercer de buen gallego, como lo ejerce Rajoy, tiene retranca y enjundia. Gracias a Camacho me he caído del guindo.

Coda. He pretendido que estén claras dos cosas. La primera que estoy a favor de la Fiesta Nacional de la lidia del toro bravo. La segunda es que no hay nada peor que apañar lo que de origen tiene graves defectos de diseño. Hay muchas fuentes disponibles sobre Derecho Constitucional Comparado. Cuando unos ingenieros de diseño sacan un modelo nuevo, utilizan pilotos de pruebas y lo ruedan para reconducir la idea. Nuestro bólido lleva rodando más de 30 años y cada vez va a peor.

Tienen razón los que dicen que lo peor de la salida del régimen franquista es el anti franquismo postrero implantado por la puerta de las sensiblerías sectarias y el revivir de la “memorias históricas”. La sombra del Franco era tan alargada en aquel memorable año de 1978, que los diseñadores de la celebrada C78 no se daban cuenta que hacían anti franquismo supersticioso.

Creo que ahora, año 2011, somos una sociedad distinta y merecemos otro diseño a la medida. Por el bien de mis hijos y mis nietos que, por la que está cayendo y la que se ve venir, van a vivir, inesperadamente, en una sociedad peor que la que conseguimos alcanzar, finalmente, los de mi generación, después de no poco esfuerzo. Me ha tocado ver de todo en estos años que van desde 1935, hasta este fosco 2011. Aunque yo, a fin de cuentas, tenga todo el pescado vendido.

Madrid, 4 de febrero de 2011
Francisco Javier Manso Coronado

miércoles, 2 de febrero de 2011

PIRÓMANOS Y BOMBEROS

Acuerdo económico y social para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones

Son varios las tertulias de las TV digitales en las que he visto a la ex ministra Cristina Alberdi sola ante el peligro. Es una valiente. Los chaparrones que le caen son tremendos. Pero nada, saca de donde uno no puede imaginar brío para defender al Gobierno. Las cosas como son, tiene un aguante digno de admiración. No se amilana ante los más contundes argumentos con los que la suelen importunar.

Además, casi han desaparecido los contertulios de cuota del Gobierno de las tertulias de las TV no gubernamentales, cosa comprensible dado el panorama, pero la ex ministra Alberdi no sólo aguanta el tipo, sino que suele estar muy solicitada en distintas emisoras. ¡Sola ante el peligro!

Quiero aclarar que no entro en la calidad de los argumentos de unos y otros, porque para el caso no es necesario, como se verá más adelante.

"Señoras y señores, se va a proceder a la firma del acuerdo económico y social para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones", dijo el locutor del show que se ha llevado a cabo en el Salón de los Tapices del Palacio de Moncloa. Mismo marco incomparable que el incomparable “Pacto de la Moncloa”. La pregunta comprometida y obligada a todo aquel que caiga por algunas de la TVs pro gubernamental: -¿qué opina del pacto del Gobierno con los Sindicatos y la Patronal? Aunque tentándose la ropa, empiezan haciendo alabanzas en las que con astucia entremeten el golpe: -Al fin tenemos un Gobierno reformista aunque con siete años de retraso. Es aquí donde nuestra ex ministra del Gobierno de Felipe González se agarra al clavo ardiendo diciendo: -El Gobierno está bien encaminado. Estos pactos son un acierto, etc.

Después de haber visto y oído estos argumentos defensivos de la señora Alberdi, me vino a la memoria una de las enseñanzas de mi maestro Peter Drucker, un genio indiscutible del Management moderno del siglo pasado. Viene como anillo al dedo que cuente uno de los ejemplos que solía repetir en sus clases y en sus libros.

Drucker nos sitúa en una empres multinacional en la que se acaba de jubilar el presidente del Consejo de Directores. Como se trata de una empresa con un una cultura de dirección moderna, el chairman en ejercicio, convoca a todos los responsables de las divisiones y áreas de negocio de la estructura organizativa. El objetivo de la reunión, según figuraba en memo de convocatoria era: proponer un candidato al puesto vacante. El chairman van dándole la voz a cada uno de los presentes para que argumenten sobre las virtudes de sus candidatos.

-Míster X sería ideal para el cargo. Solucionó la huelga de la factoría en el año 1973.
-La persona idónea para el puesto sería míster Y. Resolvió el programa de la financiación de stocks de la crisis de 1974.
-Hay un hombre de mayores méritos. Míster Z. Consiguió un empréstito en 1976.
-Yo creo que hay que pensar en míster W. Salvó a la empresa logrando vender al Gobierno los excedentes de 1986.
-Señores, dijo el chairman, que había escuchado en silencio hasta entonces, -¿No podrían ustedes proponerme algún hombre que en lugar de haber solucionado conflictos se hubiera limitado a no provocarlos? ¿No tenemos en la empresa un hombre que no tenga que salvarnos de los problemas que ha creado por su falta de previsión?

Llegado este punto del relato, Peter Drucker comenta:
-Si todos los ejecutivos son salvadores de empresas en crisis, ¿Quién diablos lleva a las empresas a la crisis?

En los veranos solemos tener muchos incendios, de los que más de lo que nos podemos imaginar son provocados. No son pocas las ocasiones en las que se ha dado el caso de que entre los culpables se daba también el oficio de bombero. Los llamados bomberos pirómanos.

Que cada uno saque sus propias consecuencias de esta pedagógica historia. No es difícil cambiar el marco empresarial por otro que convenga.

ARDE EL ISLAM DE LAS DICTADURAS CONSENTIDAS

Lo que se está viendo por parte de think tanK -que son los que se atreven a meter las manos en el asunto- son ACTOS DE CONTRICIÓN. La mayoría de los Gobiernos Occidentales, callan. No estoy de acuerdo que a todos le halla cogido desprevenidos. Consentían dictaduras como un mal menor, por miedo al islamismo radical -terrorismo. Ahora que ha estallado el fuego, tienen mala conciencia. Ciertamente, el peligro de que en Egipto se hagan con el poder los Hermanos Musulmanes (HM), es muy grave para Occidente. Pero había que haber caido en la cuenta de que tal apoyo a las dictaduras era una situación de transito hasta coneguir instalar una verdader democracia.

sábado, 22 de enero de 2011

EL ABRAZO DE AZNAR-RAJOY EN SEVILLA, ¿EL INCIO DE UN NUEVO PP?

EN PORTADA DE LA PRENSA.


En mi opinión, dadas las circunstancias políticas por la que atraviesa España, un acontecimiento como el que se produjo el día 21 de enero de 2011, en Sevilla, con ocasión de la convención del PP, en la que sobrevino una espectacular rentrée de Aznar, considero interesante constituirse en observatorio de la reacción de la prensa nacional, sobre papel. Para ello, sin más complicaciones, pasaré observar aquellos periódicos que en su PORTADA, presenten la foto histórica del abrazo. Los periódicos no recogidos en esta lista, hasta donde me ha sido posible rastrear la prensa de alcance nacional, significa que no han considerado oportuno ponerlo en su portada. Lo cual no significa, a su vez, que en alguna parte de sus páginas interiores no hagan referencia al evento de Sevilla. En lugar de copiar y pegar cada una de las fotos, lo que ocuparía demasiado espacio, he escogido la que considero más representativa, como es el caso de la de ABC, que la lleva a toda plana –por cierto, magnífica foto. Considero que lo más importante de este observatorio, además de identificar a cada medio, es conocer como modulan su opinión sobre el caso.

EL PAÍS
Aznar se abraza a Rajoy en plena euforia del PP

ABC
“Tienes toda mi ayuda para regenerar España”

EL MUNDO
Aznar pide a Rajoy que “legitime” un plan de reformas en las urnas. “Espero que el resultado de mayo sea tan concluyente como para obligar a Zapatero a convocar elecciones / Acuso a los socialistas de dilapidar España”.

LA RAZÓN
Empieza la reconquista. Aznar convoca a los españoles al proyecto de unidad de Rajoy y afirma que el PP es el único partido que cree en España y puede sacarle de la crisis.

LA VANGUARDIA (sin foto en la portada)
Titular en faldilla. Aznar acusa a Zapatero de llevar el modelo de las autonomías al precipicio.

PÚBLICO
El PP se abraza al discurso de Aznar. La convención conservadora aclama al ex presidente. Acusa a los socialistas de “llevar al Estado Autonómico al borde del precipicio”, y presume de que la sentencia del Estatut “dará más votos” a Rajoy // Cospedal respalda la idea de que la economía española está “intervenida y tutelada”.

Al pie de foto: Mariano Rajoy sube al escenario de Sevilla para felicitar a Aznar con los 3.000 asistentes puestos en pie.

EL PERIÓDICO
El abrazo de Aznar. El ex presidente del Gobierno José María Aznar fue la estrella del inicio de la convención nacional que el PP celebra en Sevilla al animar a Rajoy a luchar por un Estado autonómico “sostenible” y denunciar al PSOE por “destruir” el modelo.

LA GACETA
Aznar advierte a ZP: “España no está para bromas de si me quedo o no me quedo”. El ex presidente aseguró ayer que el Gobierno de Zapatero no ha sido capaz de afrontar los problemas de los españoles y se ha empeñado en crear debates ficticios para desviar la atención: “España no está para debates como el de si me quedo o no, ni mecho menos para bromas como las del pinganillo”, aseguró.

jueves, 6 de enero de 2011

El cuento de las contradicciones jurídicas evidentes


La parábola del monopolio del Rum


Como todas las parábolas o cuentos con pretensión pedagógica, éste también empieza diciendo…Había una vez una vez una República Democrática de Equislandia (en adelante RDX), que como todas las RDX populares tenía un presidente elegido en las urnas –lo cual no quiere decir nada más que eso, en las urnas, lo que otorgaba automáticamente a RDX ser catalogada como República Democrática (RD), en el concierto de la Sociedad de Naciones Desafinadas (SND)

El presidente de tal RD –al que llamaremos Presi- era un idealista empedernido, que amaba la perfección para él y para los demás –sobre todo para los demás, la ciudadanía-. Además disfrutaba del don de la facilidad de palabra. Hablaba calmoso, usando lindas metáforas. No obstante, quiero decir, a título particular, que siempre me han dado miedo los perfeccionistas en general, pero especialmente los, llamémosles, perfeccionistas sociales –otros, con palabras más técnicas les llaman “ingenieros sociales”. Por eso estoy de acuerdo con el proverbio sueco que dice, “Es una felicidad para nosotros que no haya nada perfecto sobre toda la tierra”. Los economistas hace tiempo que caímos en la cuenta de que el perfeccionismo obstaculiza el progreso y además no es rentable. Vamos, que ya Horacio (65 a.C.), que era un perfeccionista de la poesía, dijo: “Ninguna cosa hay del todo cumplida”. Sentido de la evolución que tenía el romano.

Pero volvamos al cuento. O sea, que dicho país, de la mano de un presidente que anhelaba una ciudadanía perfecta, contaba con abundantes preceptos dictados por la suprema autoridad -o sea, el presidente perfeccionista- por los que se mandaba o prohibía alguna cosa en consonancia con el bien de los gobernados, -según el buen entender de la suprema autoridad. Sobre esto aprovecho la ocasión para meter otra cuña. La verdad es que nuestro Presi y su favorito –con el título de Secretario de Estado- dominaban la cantidad pero no la calidad de la coherencia de la ciencia de la legislación, en el supuesto de que exista tal ciencia, aunque debiera. Joaquín F. Pacheco, el astigitano que fue ministro de Isabel II lo negaba; solía decir, “entre tantas contradicciones tan evidentes, es imposible que sea una ciencia la legislación”. En esto Pacheco coincidía con Tácito cuando decía que mientras más corrupto es un estado, más numerosas son sus leyes. Es la voz de la experiencia.

En el fondo profundo, había que reconocer que el presidente era un hombre de buena fe, que creía ciegamente que lo que ordenaba y hacía era lo perfecto. Quizá le faltaba ese toque de la docta ignorancia, que se suele manifestar, con escasez, entre personas reflexivas, sensibles, a las que de vez en cuando les asalta la duda razonable de que lo que hacen o dicen podría ser de otra manera o no acertado. Como es sabido, la duda razonable es la clave que acciona el “feedback”. O sea, la reconducción hacia el futuro. Si ya lo decía el dicho popular: “lo perfecto es enemigo de lo bueno”.

Dejemos la filosofía y continuemos con el cuento. Podríamos decir que Equislandia tenía una economía razonablemente equilibrada, autocrática, gracias a una serie de monopolios catalogados como “sector público”. Amén de un sistema impositivo riguroso. O sea, un sistema de circuito cerrado -con esta mano te doy, con esta otra te lo quito-, salvo lo que se desviaba para el sector público que, naturalmente era fuerte y poderoso; lo que permitía mantener el llamado “estado del bienestar”, del que todos se sentían muy orgullosos. O sea, era un sistema de organización social “arriba-abajo”.

Es justo señalar que, entre otras cosas, ese “estado del bienestar” permitía que todos los niños estuvieran escolarizados, según los principios del ciudadano ideal –pura ingeniería social-, contaban con transporte escolar, vacunación rigurosa, ADSL gratis para todos, y un ordenador por ciudadano. Conviene aclarar que el Internet de Equislandia era un tanto especial. Había conseguido, que nadie pudiera bajarse a su ordenador ninguna cosa que no figurara en la lista legal. O sea, nada de piratería, topmanta y cosas así. Como era de esperar, el estado se encargaba de abonar los derechos correspondientes a los “creadores” legalizados, en el sentido del ideal ciudadano. Funcionaba con perfección perfecta –valga la redundancia-. No obstante hay que advertir que las multas para los que osaban desviarse del buen camino, resultaban insoportables. Resumiendo, desde la cuna a la tumba, la ciudadanía estaba “mimada” y “protegida” de las tentaciones de los delitos y la corrupción.

Hay que reconocer que Equislandia producía el mejor Rum del mundo mundial. El estado disponía de considerables extensiones de plantaciones de caña de la mejor calidad. Además disponía de importantes ingenios para el tratamiento del proceso de destilación del prestigioso Rum, “El Liberador”. Con ayuda de ingentes cantidades de dinero público, se había logrado desarrollar una tecnología punta. Todo esto, entre otras cosas, daba empleo a gran cantidad de personas. Se podría decir, según las estadísticas oficiales, que disfrutaban de pleno empleo, ya que sólo aparecía un paro tecnológico del 4%. Ni que decir tiene, que el estado daba facilidades a la ciudadanía para que disfrutara de tan excelente Rum, con un precio más bajo que el de exportación, disponibles en los SuperMarkets sociales.

Pero como suele acontecer en la vida, a lo largo del tiempo, todo tiene su pro y su contra. Los inconvenientes no provinieron de la calidad, ni del volumen de producción, ni de la competencia del mercado exterior. Los problemas surgieron del sitio más inoportuno; de la salud pública. Desde hacía algún tiempo se venía observando un incremento constante de personas que había que declarar como alcohólicas. La cosa fue cada vez a más. Pero lo peor, no era la enfermedad del alcoholismo en sí misma, con su correspondiente reflejo en las cuentas de la Secretaria de Sanidad, sino el estado de indolencia, los conflictos familiares, las broncas en tabernas y el desorden público. Era el efecto lógico, a medio plazo, de una ciudadanía que contaba con la facilidad de disfrutar de un Rum de calidad, como el caso de El Liberador.

Hasta ahora, y aun con la existencia de los problemas arriba descritos, la cosa se había sobrellevado, más mal que bien. Pero el ambiente indolente y la indisciplina, se dejó notar claramente entre el personal tanto del cultivo de la caña, como entre los técnicos expertos de los ingenios. Desde hacía algún tiempo se estaban acumulando devoluciones y protestas de los clientes de toda la vida.

Aunque a un presidente perfeccionista le tenía que molestar, naturalmente, que la ciudadanía abandonara de forma tan clamorosa el camino de la rectitud marcado en el ideario de la ciudadanía, era consciente de que, de seguir las cosas por el camino que iban, en poco tiempo el sistema económico-social, levantado con tantos desvelos y sacrificios revolucionarios, se desmoronaría como un azucarillo en el agua. De ahí el estado de irritación de aquella mañana durante el despacho con su Secretario de Estado, del que hablaremos más adelante.

El Secretario de Estado de RDX era un hombre reservado, aparentemente taciturno, no muy alto, enjuto, un poco cargado de espalda, de un pelo fino y largo –la moda era llevarlo casi rapado-, barba poco abundante, que le daban un aire como de hippie. Vestía trajes obscuros de corte clásico. Su postura habitual, mientras hablaba, reflejaba una actitud muy servicial, con el cuerpo ligeramente inclinado hacia adelante, mientras se frotaba las manos lentamente, como quien se las estaba lavando. Cuando salía en la TV-X, -lo que ocurría con frecuencia-, con ese aire un tanto siniestro, su pose arriba descrita, siempre frotándose las manos, su tono pausado –parecido al de su jefe, pero más ex cátedra-, la gente lo apodaba el canónigo. En general imponía mucho respeto, por no decir miedo al poderoso.

Los poderosos no pueden evitar ser el centro de atención de toda clase de comidillas o cuentos urbanos. Se decía que, en el fondo, al Presi también le imponía un cierto miedo, o envidia, su Secretario de Estado. El caso es que Secrestad, a pesar de su aire siniestro y su mote de canónigo, se llevaba de calle a todas las mujeres de buen ver. Las mejores de la RDX estaban en su corrillo. Entre esos cuentos urbanos circulaba uno muy curioso. El Secrestad tenía un pene al que le faltaba tan sólo medio centímetro para alcanzar los 30 centímetros de longitud. Según cuentan, entre los amigotes que le reían las gracias, Secrestad se ufanaba de tenerla más larga que el monje ruso Rasputín, que sólo llegaba a los 28.5 cts., según se podía comprobar en el museo erótico de San Petersburgo. Hacía burlas de Napoleón, quien a pesar de su fama, su pene media sólo cuatro cts. –según es sabido, su propietario, el urólogo John K. Lattimer, que pago 400.000 $ en Christie’s, ha calculado que en estado erecto podía llegar a medir seis cts.

Pero dejemos estas curiosidades eróticas. Secrestad era una persona muy ilustrada, especialmente en estratagemas y estrategias –especialmente en lo primero. En el fondo era un habilidoso tactista, lo que complementaba, eficazmente, con el dominio de una endiablada dialéctica erística –tener razón sin tenerla. Tenía argumentos para todo, y sobre todo para acallar la conciencia aparentemente rígida, pero en el fondo pusilánime, de su jefe, el Presi. Se sabía de memoria El Príncipe de Maquiavelo, aunque desconocía la verdadera personalidad de ilustre florentino. Conocía los libros Canónicos Chinos, y por supuesto El arte de la guerra de Confucio. También bastantes citas de Cicerón, que de las muchas que se le adjudican sabía escoger la que convenía a cada caso.

Estamos en una sesión matinal de despacho del Presi con su Secretario de Estado (en adelante Secrestad).

-Hay que resolver como sea esta situación –decía el Presi dirigiéndose a Secrestad, que permanecía distante y de pie, fretándose las manos y merándolo con atención.
-Sí señor Presidente.
-El caso es que no veo otra solución que anular el beneficio del que hasta ahora disfrutaba la ciudadanía de adquirir nuestro Rum a un precio subvencionado, -dijo el Presi.
-Sr. Presidente, permítame que le diga que, dada la situación sanitaria que padecemos de tantos alcohólicos, esa medida no arregla nada. Un alcohólico nunca deja de serlo. Por tanto, no le importaría pagarlo más caro con tal de poder seguir bebiéndolo.
-¿Entonces estás sugiriendo que decretemos una prohibición total de consumir nuestro Rum?
-También eso sería insuficiente, señor Presidente. Es necesario ser tajantes, rotundos, radicales. Hay que prohibir totalmente toda clase de bebidas alcohólicas.
-Pero hombre, Qué estás diciendo, qué precisamente en RDX, primer productor mundial de Rum, impongamos una “ley seca”, sabiendo del fracaso que tuvieron los americanos?
-Señor, permítame que le diga…-Si diga, diga-, interrumpió el Presi que empezó a ponerse nervioso.
-Verá señor Presidente, en primer lugar los americanos, como ya sabemos, son unos puritanos pusilánimes. Lo nuestro es muy grave. Es una cuestión de Estado, de sobrevivencia. Por tanto hay que prohibir totalmente el consumo de alcohol, implantar esa ley seca que a Su Señoría le repugna impropiamente, permítame que se lo diga.

El Presi se quedó pensativo, recostado en el respaldo de su imponente sillón, mirando hacia un suelo infinito. Después de transcurridos casi dos minutos de silencio, que a Secrestad se le hicieron larguísimos, el Presi dijo:

-¿Pero no te parece que esa idea tuya puede tener un efecto contraproducente, al obligarnos a cerrar nuestra red de distribución interior, con la consiguiente reducción de ingresos?
-¡No, no señor! Permítame que le contradiga. No hay que retroceder. Al contrario podemos aprovechar la ocasión para dar otra vuelta de tuerca.
-No entiendo. ¿Adónde quieres ir a parar? Caramba, no te andes con tantos circunloquios y ve al grano.
-Quiero decir que, nada de cerrar la red de distribución interior. ¿Pero por qué?

En este momento Secrestad se atrevió, en contra de lo habitual, a acercarse a la mesa del Presi, e incluso apoyó las dos manos en el borde de la mesa, acercando su cara a la el Presi, como dándole un aire de intimidad y secreto.

-Señor Presidente –dijo Secrestad con solemnidad, –es el momento de reorganizar y reforzar la red, especialmente en los lugares de recreo y diversión.
-¡Pero hombre de Dios! ¿Qué estás diciendo? –dijo el Presi, poniendo cara de asombro, al tiempo que se incorporaba del sillón y levantaba los brazos. –Eso significa caer en una flagrante contradicción –continuó.
-¡Pero señor, no sea Su Señoría tan melindroso, perdón, quiero decir tan estricto. No pasa nada, señor. Incluso para evitar movimientos indeseados de algunos levantiscos, podemos establecer unos premios para “chivatos”, quiero decir denunciantes colaboradores de la ley, a los que además daremos total protección. Señor, es la ley.

El presidente se quedó de pie, quieto, mirando fijamente a la cara de su Secretario de Estado. Después se pasó la mano derecha por su barbilla y se dejó caer sobre su imponente sillón. Así permaneció, en silencio, durante unos pocos pero largos minutos. ¿Qué cosas podrían pasar por la mente del Presi? No lo sabemos. Se me ocurre que se diría a sí mismo, -¡joder con el tío este!

Por su parte, el Secrestad, ante tal silencio, retrocedió a la posición de respeto de siempre, algo preocupado por saber cuál sería la reacción de su jefe. Inesperadamente, con un volumen de voz algo más alto que lo conveniente, le dijo a su subordinado,
-Bien Secrestad, déjame pensarlo hasta el despacho de mañana por la mañana, en el que te diré, definitivamente, lo que haremos. –Con esta actitud seca, distante, el Presi parecía querer recuperar la iniciativa y así dar a entender que era él que mandaba

Nota del autor. Los personajes y los hechos descritos son pura imaginación. Cualquier parecido con la realidad, la que sea y donde sea, es pura coincidencia.

Madrid, Noche de Reyes de 2011
Francisco Javier Manso Coronado

(Continuará)