domingo, 29 de julio de 2012
JUEGOS OLIMPICOS DEL EXHIBICIONISMO
Hace unas horas me he encontrado a un amigo que venia de Londres de ver el espectáculo de inauguración de los Juegos Olímpicos. Antes de que yo dijera nada me espetó:
-maravilloso, increíble. Es que los británicos son como nadie. Todo lo suyo es lo mejor: su historia, su literatura, sus músicos. Ya te digo, fantástico. Los mejores juegos que he visto. Mucho mejor que los chinos; además les ha costado una tercera parte. Espero que la Botella, que la vi por allí, tome buena nota para que los de Madrid superen a los británicos.
Tanto entusiasmo por lo British me dejó pensativo. Mientras me hablaba se me ocurrieron algunos reparos sobre lo que hoy son los Juegos Olímpicos. Más bien son Olimpiadas de la Propaganda Nacionalista. Una suerte de dialéctica política. Una justificación para gastar dinero en obras faraónicas que la "ciudadanía" ve bien por aquello de satisfacer el ego nacionalista, el sentimiento de superioridad sobre los demás. Menos mal que la prudencia, me invitó a no aguarle la fiesta y desistí. Me despedí con una sonrisa y un hasta luego.
Yo había visto por la TV algunos reportajes sueltos de la ceremonia de inauguración. El entusiasmo de mi amigo me hizo pensar que quizá sería conveniente que la viera completa. En cuento pude me puse manos a la obra con ayuda de mi eficiente tableta.
La verdad es que no aguanté verla completa. Tres horas es mucho tiempo de exhibición, de fantasía, de Circo del Sol. Me imaginé la enorme satisfacción de los neozelandeses, australianos y demás anglófilos. Pero se supone que este espectáculo está destinado a una población globalizada. ¿Y los demás naciones y banderas allí representadas que pensarían?
Me acordé de los documentales de la olimpiada de Hitler, Berlín 1936. Impresionante. Ahí hubo, además de exhibición nacionalista, racismo duro, cuando Hitler se nego a ponerle la medalla al atleta negro americano.
Comprendo que los comunistas chinos tuvierna necesidad de aprovechar la ocasión de mostrar al mundo entero sus logros políticos. Pura dialéctica política. Como nuevos ricos. Pero Las naciones consolidadas, seguras de su papel en el mundo lo ofrecen de otra manera, sin necesidad de destrozar la herencia recibida de la Olimpia griega. Por ejemplo, recuerdo la olimpiada USA de 1984, en su modesto Memorial Coliseum de Los Ángeles. Se abstuvieron 14 estados de la unión, y algunos países.
Pero lo que predomina desde que Cubertin recuperó las Olimpiadas grigas en 1896, es la soberbia, política: "Y yo más, y más que tú". La soberbia British es enorme; sale la antigualla vena imperialista. Cada país es como es. Hermosa variedad que tomamos y damos, unos a otros: China, Francia, Italia, la misma España, India,.....O sea, las Olimpiadas son, cada vez más la expresión más cutre del nacionalismo.
Hay una canción de Peret que viene como anillo al dedo: ♬ Borriquito como tú, que no sabes ni la u /../♬Yo sé más que tú, y que tú, y que tú♬.
Desearía que la alcaldesa Botella no se sientiera picada por el poderío British y se le ocurra montarno aquí unas olimpiadas SUPER EXHIBICIÓN cutre que la superedonde. Los atletas se convierten en mero conjunto de la coreografía, que deben pasar por la pasarela del carnaval; prefiero el carnaval de Rio, de Las Palmas o de Cádiz.
Esto se ha convertido en una trampa de gobiernos estúpidos, que se han agarrado a la antorcha del derroche y del exhibicionismo petulante. El nuevo "circo romano" para la plebe.
¡Zeus, líbranos de semejante remedo de soberbia, donde los atletas no compiten, sino los regímenes, las ideologías, la prepotencia, el derroche!
Espero que nadie se sienta ofendido. Es solo una opinión, posiblemente políticamente incorrecta.
miércoles, 22 de febrero de 2012
REFORMA FINANCIERA. LA HISTORIA DE LOS BROTES VERDES
Quién se podía imaginar que una ingenua expresión, usada como metáfora de la esperanza, que la pintan verde, podía dar tanto juego. Me imagino que los equipos de inteligencia de la SGAE estarán ya trabajando a fondo, averiguando a quién le corresponde la paternidad de tan feliz idea, y confeccionando las listas de todos aquellos que se han tomado la libertad de “apropiarse” de tal expresión, para pedirles cuenta de los derechos que tienen que pagar.¡Brotes verdes, verdes brotes! Esto me recuerda la letra de una famosa copla del Maestro Quiroga: Ojos verdes, verdes como la albahaca y el trigo y el verde limón, etc. Y también de aquel impresionante Poema del sonámbulo, de Lorca, al que le puso música Manzanita, por cierto con mucho tino: Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas, etc. Es curioso que al PSOE la cosa le sugiera un concierto, el núm. 1 en Mi mayor, La Primavera, de Antonio Vivaldi (1678-1741). Grandioso, acorde con tan memorable expresión, al parecer key de la solución de la crisis que nos aflige.
La segunda parte del titular me la ha sugerido el nombre de aquella vibrante película de Spielberg, protagonizada por Harrison Ford, En busca del arca perdida (1981), o sea, en busca del padre de la criatura, entre tantos que le han salido. He perdido la cuenta de las adjudicaciones de autor que le han hecho a lo de los “brotes verdes©” –nombre registrado - en las tertulias, de las que hay muchas más que brotes verdes, sobre todo en las TV digitales, que no paran de robarles “fósforos”© a las tradicionales de la radio, donde las ironías quedan mal si no se ve la cara del que habla. Esto ha provocado una notable expansión de la profesión de “tertulianos©”, invento también afortunado que impuso en su día el ínclito.
Cuando se lo oí por primera vez a la Vicepresidenta Segunda Ministra de Economía, y luego, cómo tantos y tantos celebraban la feliz ocurrencia, me dije, esto me suena haberlo oído hace por lo menos un par de meses. El caso es que dejé pasar la cosa, sin darle mayor importancia. Pero pasó el tiempo y la cosa no cesaba, y crecían, crecían los brotes. Y luego estaban las animadas tertulias debatiendo a fondo la cuestión; esto se le ocurrió fulanito, esto se le ocurrió menganito. ¡Basta! Esto pasa de castaño a obscuro. Tengo que hacer algo por calmar la ansiedad que me están produciendo los dichosos green shoots, digo brotes verdes. Lo mejor será que haga lo posible por refrescar mi memoria, y poner “negro sobre blanco©”.
Tomado de mi Blog personal FJMC 5/06/2009http://wwwmansocoronado.blogspot.com/search/label/Economia%20Financiera
martes, 21 de febrero de 2012
LA REFORMA FINANCIERA. REFLEXIONES PARA ENTENDERLA
LOS REGULADORES DEL SISTEMA NO HICIERON BIEN SU TRABAJO.-
Bernanke sigue confesando con franqueza lo que su sistema de vigilancia era: “Pero, desgraciadamente, nuestro sistema financiero no hizo bien su trabajo. Teníamos un sistema de regulación [vigilancia, inspección] que era como un castillo de arena en la playa. Mientras a la playa llegaban suaves olas que lamían apaciblemente al castillo de arena, todo va estupendamente. Pero cuando aparecen olas rompedoras, se descubre enseguida que el sistema no es lo suficientemente fuerte como para resistir.” He aquí otra buena metáfora, la del sistema de vigilancia del sistema financiero y bancario que resultó ser un castillo de arena. Tampoco esta metáfora ha tenido mucha acogida. Opino que está muy bien traída, porque es lo que ha ocurrido a nivel globalizado, por aquello de la globalización.
sábado, 18 de febrero de 2012
REFORMA FNANCIERA. REFLEXIONES PARA ENTENDERLA (2)
NO ES POSIBLE ALCANZAR UNA RECUPERACIÓN CONSOLIDADA MIENTRAS EL SISTEMA FINANCIERO SIGA ENFERMO
Bernanke, consciente de lo que estaba afirmando, recalcó que, como la historia nos demuestra, nos es posible alcanzar una recuperación consolidada mientras el sistema financiero siga enfermo. Contestando a la pregunta de Pelley, “probablemente veremos el fin de la recesión este año”. Ojo, Bernanke se refiere a la recesión. Por eso subrayó con énfasis: “No volveremos al pleno empleo. Pero espero que veamos el fin de esta caída tan fuerte como la de los dos últimos trimestres”. En cuanto a la recuperación, señala Bernanke, la veremos el próximo año, o sea en el 2010, lo que propiciará el despegue –takeoff- futuro. Seguramente a Pelley le dio un vuelco el corazón de alegría al oír esto, por lo que insistió: “¿Quiere usted decir, con lo anterior, que ya estamos fuera de peligro?” “No”, contestó rápidamente Bernanke y volvió machaconamente sobre lo del sistema financiero: “Creo que la clave está en el sistema bancario y en el sistema financiero”. En esta ocasión Bernanke estuvo más fino y amplio, acertadamente, incluir a una componente crucial del sistema financiero.
Etiquetas:
REFORMA FINANCIERA
Ubicación:
Madrid, España
REFORMA FINANCIERA, REFLEXIONES PARA ENTENDERLA
TODO DEPENDE, EN GRAN MEDIDA, DEL SISTEMA FINANCIERO
Entonces, a la pregunta de Pelley ¿cuándo terminará la crisis?, Bernanke contestó: “todo depende en gran medida del sistema financiero”. Indudablemente esta afirmación es substancial, porque como hemos podido apreciar por las opiniones de ciertos medios aficionados a la economía, lo del sistema financiero se presentaban como un vicio de la economía, innecesario, como un grano inoportuno que bastaba con sajarlo. ¿Quién no se ha tropezada por las calles de su ciudad con manifestaciones de liberados sindicales en las que se pedía la cabeza de los banqueros, el FMI y el BM, etc.? No cabe duda que queda mucha pedagogía por hacer para comprender que la Economía Real, en un sistema de economía libre y abierta, es inseparable de la Economía Financiera.
Etiquetas:
REFORMA FINANCIERA
Ubicación:
Madrid, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)