miércoles, 30 de noviembre de 2011

Bancos Centrales inyectan liquidez al sistema financiero global

Diálogos de Pe y Pa. Introducción

Nuestros amigos Pe y Pa, que ayer estuvieron debatiendo sobre el precio del dinero, si era
bueno o malo que el BCE de la Eurozona no dejase caer (rescate) a ningún país PIIGS, poniéndoles una red de seguridad en pista (mercado), se encuentran esta mañana con otra novedad desconcertante que, como suele ocurrir cada día, sirve de acicate para sus animados debates.

La noticia que hoy traen los medios es que, según informa la Reserva Federal de EE UU (Fed), el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales de Inglaterra, Japón, Canadá y Suiza han expresado su intención de “apoyar al sistema financiero global”.

Pe y Pa tienen la mala costumbre de documentarse por los medios afines a su inclinación ideológica, antes de acudir a su encuentro diario, con objeto de cargar las baterías con las que luego disparar. Pero según se puede comprobar, cada medio suele adornar la noticia con su propia interpretación sobre las causa y efectos de dicha decisión y su calificación correspondiente. Precisamente en esta diversidad de opiniones y calificaciones radica que Pe y Pa tomen posiciones de combate.

Diálogo

-Me parece amigo Pa que tus lecciones de ayer no me están sirviendo para aclararme el por qué de eso de la “inyección de liquidez”. Si resulta que garantizar, pase lo que pase, que los países manirrotos serán rescatados, era una invitación al “vicio”, esta mañana nos desayunamos con que los 6 grandes bancos centrales del mundo se proponen inyectar liquidez a todo pasto. Llevamos una temporada en la que en los asuntos de economía, un día te dicen blanco, no me refiero al ministro, y al otro día te dicen negro.

-Tienes razón Pe, especialmente en lo que se refiere al Gobierno de ZP. Pero según yo lo veo, en este asunto de la “inyección de liquidez”, a algunos periodistas les a faltado un poco de fondo sobre economía. En parte se debe a que las agencias, por la prisa de ser los primeros en dar una noticia, las lanzan, con frecuencia, muy peladas.

-Pues yo prefiero, precisamente, que en los temas de economía, que vayan al grano. Cuando le ponen mucha “paja” de teoría económica te lo complican y acabas por no enterarte.

-Efectivamente, en algunos casos, bien sea en columnas de opinión o en debates de televisión, los explican como si estuvieran en un seminario universitario. Pero hay que reconocer que los los periodistas lo tienen muy difícil. Muchas veces se ven obligados a ser aprendices de todo y maestros de poco, no diré de nada.

-Me parece amigo Pa que hoy vienes en baja forma y estas escurriendo el bulto sobre esa cosa de la inyección de liquidez.

-Jaja, creo que me sobrevaloras o estás de coña. Oye, ten en cuenta que lo que yo te digo es como lo veo y según mi buen saber y entender.

-Vale, no te pongas humilde. ¡Algo tendrás por ahí!

-¿Como andas de liquidez, de dinero disponible?

-Más bien corto, por no decir, seco.

-Pues entonces te vendría bien que te inyectarán liquidez. ¿Vale? Pues resulta que como decía un jefe mío, lo que es bueno para el bazo es malo para el espinazo. Quiero decir que a fuerza de emitir deuda al mercado los países en dificultades, como España, Italia, Portugal, etc., a tipos de interés muy atractivos, el poco líquido, o sea dinero disponible, que tiene el sistema financiero lo acaparan las bombas absorbentes de los Tesoros Públicos de los Estados, no quedando nada para los particulares. Incluso los bancos y cajas se ven obligados a comprar deuda pública.

-Mira Pe, el sistema financiero lo forman todas las instituciones que tienen que ver con los medios de pago. Son miles de tuberías que conducen el fluido dinero. Se supone que quienes controlan las llaves de paso son los Bancos Centrales que a su vez, de hecho, dependen de los Gobiernos. ¿Te percatas de lo que ha pasado?

-Creo que sí, que las tuberías que van a las operaciones que dan vida a la actividad cotidiana de compra venta, créditos, autónomos, están sin una gota.

-Si señor. Hasta ahora no se ha dado cuenta, o se han hecho los locos, porque hay que estar locos de remate para no haberlo visto. Y es que la dichosa crisis del euro lleva demasiado tiempo BLOQUEANDO, así de fuerte, el crédito interbancario, o se el dinero que se prestan entre sí los bancos. Y no es tanto que no se fiaran unos de otros, que también, es que no quedaba nada para esos menesteres imprescindibles. Como ha dicho un portavoz de un banco central, “se trata de aliviar las tensiones en los mercados financieros y mitigar sus efectos en el suministro de crédito a los hogares y empresas, así como fomentar la actividad económica”.

-Entonces Pa, si ha decidido abrir las llaves de paso para los particulares, ¿qué pasa con el dinero que seguirán necesitando los países en crisis?

-Para explicarte eso me tienes que permitir que te cuente algo de teoría. Las ideologías de izquierda suelen ser partidarias de estados grandes, de que los servicios sean de propiedad estatal y que sea el estado, con sus enormes inversiones en obras públicas, hagan de locomotoras principales la actividad económica. Estas teorías las habrás oído muchas veces en boca y BOE del Gobierno de ZP y de sus inquebrantables amigos los sindicatos. En teoría económica se la conoce como keynesianismo o partidarios del economista John Maynerd Keynes.

-Ya veo. Ese sistema económico cree que acaparando todos los recursos, pueden controlar a su gusto la actividad económica y la creación de empleo. Pero por lo que hemos visto, sobre todo después de la caída del Muro de Berlín, la cosa no ha funcionado, y si no que se lo pregunten a Cuba y a la China comunista que se está pasando a lo tonto a un capitalismo radical.

-Volviendo a tu pregunta sobre que puede pasar en el sistema financiero que va a disponer ahora de dos grandes caudales de liquidez. Pues que si están mucho tiempo los dos caudales funcionando, como dicen en mi pueblo, a calzón quitao, entraran en conflicto, las políticas económicas keinesianas de rescatar como sea a los PIIGS, y el pretendido estímulo de la actividad económica, afectará a la estructura de los precios y consiguientemente estimulará la inflación.

-¿Entonces?

-Pues que lo razonable sería que al estimularse la actividad económica, bajará el paro, aumentarán los ingresos de los tesoros públicos y los bancos centrales estarán en condiciones de exigirle a los manirrotos que se administren bien, reduzcan el déficit. Es decir, mientras un caudal crece el otro se reduce.

-¿Y si no se administran bien y siguen como siempre?

-Amigo Pe, observa que en muy pocos meses han caído casi todos los gobiernos socialistas de Europa, incluso imponiendo tecnócratas del tipo Mario Monti. Y si aún así la cosa no se endereza, tendrán que admitir una Europa a dos velocidades, que creo que de hecho ya está, y quitarles la malla de seguridad. Vamos, dejarlos caer.

-Efectivamente amigo Pa. Me parece que el gran ensayo va ser el caso italiano. Ojalá que al señor Monti le vaya bien.

-Ojalá. A propósito, ¿te has fijado la sensibilidad de los mercados a la noticias de la inyección? Las bolsas están por las nubes. Jaja.

Madrid, 30 de noviembre de 2011
Francisco Javier Manso Coronado



martes, 29 de noviembre de 2011

La deuda alemana, ¿por qué ahora al mercado no le atrae un papel tan seguro?


La preocupante controversia entre la canciller Merkel y el presidente Sarkozy sobre el papel del Banco Central Europeo (BCE)

Diálogos de Pe y Pa. Presentación

Pe y Pa son dos jubilados pensionistas. Pe trabajó en el sector de la distribución comercial, como responsable de supermercado. Pa procede del sector bancario, como director de sucursal. Pronto hará diez años que se jubilaron; casi el mismo tiempo que hace que se conocen.


A ninguno de los dos les atrae pasar el tiempo jugando el dómino -como dice Pe- o a las cartas. Son dos polemistas sobre el politiqueo. Como habituales televidentes de telediarios y tertulias, de diferentes cadenas, mantienen posiciones discrepantes sobre los asuntos de actualidad de cada día -a veces “los formadores de opinión”, como pomposamente se intitulan algunos periodistas, esterilizan los hechos. Aunque a veces se caldea la cosa, la sangre nunca llega al río. Han trabado una buena amistad fundada en el respeto mutuo.


Se podría decir que, de acuerdo con la experiencia profesional de nuestros polemistas amigos, su visión de los hechos corresponde a los dos campos básicos de la acción económica: la economía real (el supermercado) y la economía financiera (la banca). En una próxima ocasión prometo poner en situación a nuestros amigos para discutir sobre la cuestión.


Resulta curioso que casi nunca preparan los encuentros de un día para otro. Pero gracias al teléfono móvil -ahora parece que toca llamarlo smartphon-, a eso de las 11 de la mañana, cualquiera de los dos toma la iniciativa de llamar al otro para preguntarle adónde toca ir hoy. Cuando hace buen tiempo suelen verse paseando o sentados en un banco del Parque Breogán. Cuando el tiempo no acompaña, buscan el cobijo de algunos de los bares o cafeterías de la zona.


Viven con mucho interés y preocupación la inquietante situación de la España de la debacle del zapaterismo y la no menos inquietante situación del follón del euro espoleado por la controversia surgida, inesperadamente, en plena la luna de miel de la pareja Merkel-Sarcozy.


Con el tiempo más bien frío de finales de noviembre en Madrid, la tertulia de hoy tiene lugar en una abrigada cafetería de la avenida de Bruselas.

Diálogo

-Que barbaridad, si eramos pocos parió la abuela. Ahora resulta que la señora Merkel, que parece que, como dicen algunos, quiere germanizar Europa, se ha plantao y dice que ni hablar de que el Banco Central Europeo emita esos llamados bonos de estabilidad. Claro, como a Alemania le van bien las cosas, le da lo mismo lo que nos pueda pasar a los demás. Nos han colgado el sambenito de que los del sur nos gastamos el dinero en fiestas y nos quieren dejar secos. Además creo que nos llaman cerdos en inglés.


-Amigo Pe, la cosa la empezaron los ingleses. Quiero recordar que fue el Financial Times, a mediados de los 80, quien al referirse a los países pobres del sur de Europa, crearon unas siglas, un acrónimo, tomando las letras iniciales de Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España, o sea, Spain. Lo que leído suena como cerdo en inglés, “pigs”.


-Tenían que ser esos hijos de la “gran bretaña”. Todo eso no es más que envidia cochina. Bien que les gusta venirse a vivir al sur a disfrutar de nuestro clima, de nuestra cocina y de nuestro precios. Han invadido Canarias, la Costa del Sol, las Baleares.....


-Tienes razón Pe. Pero gracias a esa “invasión” de casi 60 millones de turistas por año, nos dejan aquí abundantes euros que representan, más o menos el 12% de la renta de España, lo que además venía dando trabajo, a más o menos el 10% de la población activa. Bueno, eso es lo que ha venido pasando las pasados años. Pero parece que últimamente la cosa ha empeorado apreciablemente.


-¿Pero tú no crees, amigo Pa, que “este país” tendría que modernizarse y dejar ya el tópico del turismo y el ladrillo?


-¡Pero qué estás diciendo! Joder, lo que me faltaba es que tú también te tragues esas memeces de economistas de afición. Eso te pasa por dejarte comer el coco en esas tertulias progres. ¿Como se puede ignorar algo tan preciado que nos ha dado la naturaleza? Y en cuanto a la construcción, o el ladrillo, como tú dices, siempre ha sido una locomotora de la actividad económica. Los sociatas se empeñaron en “ponerle palos en las ruedas” a la locomotora, sin tener preparado el el recambio. Y bien que jodieron el negocio de los ayuntamientos y registradores de la propiedad, pero sobre todo a los centenares de miles de parados que dejaron irresponsablemente. Pero amigo, ¿tú te crees que, de la noche a la mañana, puedes convertir a cientos de miles de trabajadores del ladrillo en expertos de nuevas tecnologías? Enterate de una vez amigo Pe, la culpa no fue de la “burbuja del ladrillo”. No existen tales cosas en la economía real. Además,te apuesto lo que quieras que, dentro de dos o tres años tendrán que recurrir a rehabilitar el ladrillo, para reducir una parte del paro


-¿Pero que lío es ese de economía real y financiera....?


-Perdona que te interrumpa Pe, entérate, la culpa fue de los que tenían la responsabilidad de regular y vigilar al sector financiero, pero sobre todo las cajas de ahorro, en manos de politiquillos y sindicalistas subvencionados aficionados a banqueros. Entérate de una vez, la culpa ha sido de los Bancos Centrales; sí hombre, del Banco de España y similares, incluido el BCE, que a fin de cuentas obedecen lo que les dicen los Gobiernos y la CE. Las burbujas son siempre financieras, del parné de la maquinita. ¿Por qué crees tú que ha subido tanto el oro? Ahora el negocio de los listillos es comprar oro, oro, oro. El oro siempre vale lo mismo porque escasea y cuesta mucho obtenerlo. Lo que pasa es que el papel dinero, a fuerza de darle a la manivela, vale cada vez menos. ¿Qué te apuestas que a lo mejor tienen que volver al patrón oro para disciplinar a los gobiernos irresponsables?


-Que sí que sí, que no soy sordo, que he escuchado lo que dices, pero no he comprendido casi nada. Venga Pa, vaya espiche que me has soltado. Hoy estás en plan profe. Yo no soy un experto como tú, pero a mi me parece que no tienes razón en todo lo que dices.


-¿Ah sí?, pues entonces explicame por que los tortolitos Merkel-Sakozy, de pronto han dejado de darse arrumacos, como Rubulacaba y la Chacón.


-Amigo Pa, esto ya es otra historia. Ya te he dicho antes que a la Merkel se le ha subido a la cabeza el poder, no da su brazo a torcer sobre eso de los bonos, que dicho sea de paso, no entiendo muy bien, y quiere que nos traguemos el marrón. ¿Sabes lo qué te digo?, que le va a salir el tiro por la culata, porque nos faltarán euros para seguir comprandole productos made in germany.


-Bueno amigo Pe, perdona que a veces me ponga en plan profesoral. Que el Santo Job me de la paciencia y la sabiduría para explicarte semejante embrollo. Fijate como estará el patio que, ayer mismo, los mandamases de CE están en Washington hablando con Obama para ver si son capaces de poner un poco de orden ¡Menudo lío!


-Vale. Como tenemos todavía tiempo, ¿qué te parece si pedimos otra ronda de cervezas?


-De acuerdo, pero yo me paso al tinto. Estoy criando una barriguita cervecera que no me gusta.


-Tú lo que tienes que hacer es acompañarme por las mañanas temprano en mis carreritas por el parque.


- Sí hombre, lo que me faltaba a mí. Vamos a lo nuestro, porque el lío de los bonos nos afecta a todos; no sólo a Merkel y Sarkozy, sino al mismísimo Obama. ¿Tú sabrías decirme por qué en estos últimos días los alemanes no han conseguido colocar en el mercado la totalidad de los bonos que ofertaban?


-Pues francamente no lo entiendo. Creía que al ser deuda soberana de Alemania, garantizado por el país más rico, se la quitarían de las manos.


-Así ha sido durante largo tiempo. Pero para podértelo explicar tengo que ponerme un poco profesoral. Tengo que recordarte que al dinero se lo considera como una mercancía más, sometido a ley del mercado de la oferta y la demanda. ¿Vale? Pues el interés es el precio de esa mercancía. Amigo Pe, si hay algo que no entiendes no tengas reparo en hacerme con las manos la T de tiempo y me paro. ¿Vale?


-Bien, sigo. Como es sabido todos los países de la Eurozona -que no son todos los de la Unión, por ejemplo el Reino Unido no pertenece-. Como además están endeudados y necesitan hacer los pagos cotidianos, como pagar a los funcionarios, la sanidad, la enseñanza, etc., tienen necesidad de acudir al mercado de capitales, para pedir dinero. Para eso inventan una especie de pagarés garantizados, llamados bonos a 10 años que le venden a esos miles o millones de inversores, llamado mercado, que algunos se imagina como un diablo perverso de color verde y con cuernos, a cambio de dinero.


-Amigo Pe, ¿cómo va la cosa?


-Sigue, va bien. Esto es como cuando yo iba por las mañanas a Merca Madrid a por las frutas y verduras, previa aceptación de precio y condiciones de pago de aquella mañana.


- Sí. Más o menos. Pero aquí lo que pasa es que los miembros de esa Eurozona, que son 17, cada uno con normas financiera y fiscales de su padre y de su madre, los hay que son buenos o malos pagadores. Y como tu sabes, el precio del dinero está en función del riesgo esperable de recuperación. O sea, cada país esta fichado. Según su ficha esté más o menos “manchada”, le pedirán más o menos interés por comprarle sus papelitos garantizados


-Ya veo. Si es Grecia, Portugal, Italia o incluso España, le pedirán más interés que, por ejemplo, a Alemania.


-Cáspita, Pe, eres muy buen alumno. Demos una par de vueltas más y verá lo que viene. Y lo que viene es hablar de la prima más famosa de estos días: “la prima de riesgo”. En realidad es la fea de la película.


-¿Y por qué le llaman prima de riego?


-Es lo que pasa cuando un club de fútbol quiere traspasar a un jugador muy bueno. El club cedente pedirá un sobre precio sobre el normal del mercado.¿Capito?


-Más o menos


-Bueno Pe. Pongamos un ejemplo en base a situaciones que habrás oído o leído días pasados. España y Alemania, que tienen que hacer cada día muchos pagos, tienen necesidad de emitir bonos a diez años con cierta regularidad. Supongamos que los bonos alemanes, de un país serio y con excelente calificación económica -la ficha- se cotizan en el mercado al 2,621%. Pero al mismo tiempo, posiblemente el mismo día, por los bonos españoles los inversores se decantan en el mercado continuo -en la pantalla se aprecian como parpadean los logos de los inversores que están marcando posiciones. Finalmente el precio marginal se estabiliza en, digamos, 6,099%. Entonces nos preguntaremos, ¿por qué los españoles tenemos que pagar un 3,478% más por el dinero que necesitamos, que los alemanes. Pues a esa diferencia se la llama prima de riesgo. ¿Cómo lo ves Pe?


-Creo que sí lo he entendido. Me parece justo que aquel a quien le prestas tu dinero y sea un chorizo, y corras el riesgo de que no cumpla con los plazos o que incluso no te pague, le pidas mayor compensación.


-Ahí va. Entonces voy a meterme más en harina. El caso es que, aunque los políticos disimulen descaradamente, la desconfianza en la deuda pública de los distintos países está en su punto más crítico, hasta el punto que, hace unos días vimos como, incluso los bonos alemanes a 10 años empezaron a encarecerse a un ritmo aparentemente ilógico.


-Tiempo amigo Pa. Dices “aparentemente ilógico”. ¿Es que tiene lógica que los bono alemanes, los reyes del mambo, se vean afectados como un “piigs” cualquiera?


-Comprendo tu sorpresa. Pero si me lo permites, te daré alguna nociones sobre como funcionan los mercados de capitales. Verás, no hace muchos días, en un momento de pánico colectivo, ante la impresión de que a los países que no se disciplinen se les dejará caer, la canciller Merkel, de acuerdo con la opinión de Sarkozy, manifestó su determinación de que jamás se dejaría caer al euro, lo que significa no dejar caer a ningún país. ¿Te sugiere algo ese mensaje?


-Uh, pues no.


- El mercado, o los mercados, funcionan con rumores, expectativas, con el olfato, también con noticias que ven venir y saben evaluar, por adelantado. Pues bien, esa información la proyectan inmediatamente sobre la cotización de los títulos o valores que se someten a la opinión democrática de los miles de inversores por todo el mundo, a través de invisibles redes existentes que funcionan las 24 horas, lo que se refleja, continuamente, en las pantallas de todo el mundo. En el argot del gremio, a eso se el llama descontar por adelantado el efecto positivo o negativo de esas noticias flotantes.


-Bien, ¿y qué?


-Hombre, está muy claro. Los inversores, todos juntos, cualquiera que sea la parte del mundo donde estén delante de un teclado, y que además no tienen un pelo de tontos, se dicen: pero bueno que pasa aquí, resulta que estamos comprando los bonos alemanes a una rentabilidad pobretona, primando el supuesto y bajo riesgo alemán frente a los restantes bonos, y ahora resulta que los PIIGS están dotados de malla de seguridad. ¿Lo ves ya, amigo Pe?


-Joder Pa, este cuento parece uno de Agatha Christie. Déjate de rodeos y cuenta el desenlace.


-Jaja, vale. ¿Es que no has caído en la cuenta de que no corres ningún riesgo comprando deudas PIIGS, a un interés mucho mayor, mientras que la deuda alemana rinde poco?


-Claro claro. Verás, tus explicaciones me están sugiriendo otras consecuencias. O sea, si a los indisciplinados PIIGS les dices que tienen red de seguridad en la pista, digo mercado, no me extraña que digan, amaguen que van a ahorrar y conducirse por la senda de la correcta gestión, para luego seguir como antes. Además me recuerda la ley de los vasos comunicantes; la red de seguridad en pista hace que los tipos de interés tienda a igualarse. ¿Que te parece este alumno?


-¡Bravo Pe! Tu metáfora de los vasos comunicantes es magnífica. Chin chin.


----O----







domingo, 20 de noviembre de 2011

La fiesta de despedida de los ciudadanos a ZP

Dalogos de PE&PA

-Hombre Pa, ¿qué haces en esta larga cola?
-Vaya Pe, como siempre tan despistado. Vamos, que causalmente pasabas por aquí. Uff, como llueve.
-Pues sí, pasaba por aquí. Vengo de comprar el pan y el periódico.
-Ah sí, ¿y qué periódico has comprado? A ver. Canastas, ¿tú también compras La Gaceta? Tan calladidto que te lo tenías. Pero bueno, A qué a venidos aquí, ¿a pasar el rato como Carapato?
-Pues hombre, a cumplir con mi obligación de ciudadano.
-Venga Pe, no seas tan soso. Hoy 20-N, anivarsario de la muerte de Franco y José Antonio, es también el gran día de la fiesta de la democracia, y estoy aquí esperando a que me den el ticquet virtual de entrada.
-Venga venga Pa, un poco de seriedad.
-Que sí hombre, hoy, a partir de las ocho de la tarde, comienza la gran FIESTA DE DESPEDIDA DE ZAPATERO Y SU TROPA.
- Bueno, si tú lo ves así...
- Claro hombre. No me sentía tan alegre de venir a esta fiesta, desde la elecciones del año 77 del siglo pasado. Hace casi 35 años. Como creo haberte contado, en aquella ocasión tuve el honor de presidir una mesa en el colegio Menesiano, de la avenida de Brasilia de Madrid. Y pocos días despues, me tocó, otra vez, estar de vocal en la mesa. Entonces, como ahora, es la gran fiesta del CAMBIO. La animación que vemos, a pesar de la lluvia, me recuerda aquellos felices tiempos.
-Venga venga Pa, pasa p'alante que ya nos toca recoger la entrada para tu Fiesta. Jaja