Ahora que han pasado casi 4 años en que me atrevi a llevarle la contraria a la opinión publicada dominante sobre el asunto de la BURBUJA INMOBILIARIA; ahora que han salido a la luz suficientes informes, análisis, libros sobre la materia; ahora que me siento relajado de lo que entonces pensaba que era una osadía por mi parte; ahora que creo que tengo razón, traigo a este blog el enlace de aquel post titulado "La enigmática burbuja inmobiliaria". Espero que después de haberlo leído, algunos se caigan del guindo.
Ahora que cualquier persona medianamente formada e informada sabe que la causa de que se formen burbujas en el sector real de la economía, la tiene el sector fiananciero, único NO LIBRE de la economía de mercado. En resumen, la culpa de las burbujas inmobiliaria, o de otras burbujas que puedan producirse, de la crisis que padecemos, la han provocado, los Bancos Centrales, sometidos a los Gobiernos o Parlementos que proceda. O sea, han fallado los poderosos vigilantes de la playa, que no han vigilado o que han vuelto a tropezar, una vez más, en la misma piedra de crisis anteriores ¿Es que alguien se sorprende de la escalada del precio del oro? Lo que pasa es que las divisas, que desde Breton Woods no tienen al oro como referencia, no han dejado de darle a la máquina de papel, y cada vez valen menos que el oro. ¿Volverán algunas divisas a la disciplina del Patrón Oro? Creo que sería bueno.
El texto que viene a continuación correponde, sin tocar ni una coma, a lo que dije el 22 de abril de 2007, en mi post de otro blog personal que gestiono titulado La Enigmática Burbuja Inmobiliaria.
Formalmente, en economía real, es un desatino utilizar la expresión burbuja como un baldón negativo, no ya aplicada al sector inmobiliario, sino a cualquier otro sector productivo perteneciente a un mercado libre. Seguramente ha nacido y desarrollado en los medios de comunicación de la prensa. Va que ni pintado para un buen titular. Comprendo que se utilice como metáfora por aquello del glóbulo de aire que se forma en el interior de un líquido; o para referirse a un habitáculo hermético y aislado que proporciona impunidad; o en los tratamientos de ciertas enfermedades, como en los casos de los niños burbujas, etc. ¿Alguno de los que leéis este post, economista o no, conoce una definición convincente de lo que es una burbuja económica?
De momento el DRAE no lo recoge ni como acepción. Wikipedia, que se atreve con todo, dice: “Una burbuja económica tiene lugar cuando, en buena parte debido a la especulación [ojo al dato], se produce una subida anormal [habría que concretar en qué tipo de mercado estamos por aquello de la “normalidad”] y prolongada del precio de algún producto [cosa que puede ocurrir en cualquier momento y por diversos motivos con las patatas, las naranjas, el petróleo, el aceite de oliva, etc.; o también una bajada anormal, sin que hablemos de burbujas…], de forma que dicho precio se aleja cada vez más del valor real o intrínseco [¡vaya complicación!, hubiera sido utilísimo que W explicara que entiende por “valor real o intrínseco”, al que sólo se refiere como una unidad astronómica. Veamos, en la valoración de inmuebles puede ser un concepto jurídico indeterminado; también, en contraste con el valor nominal, el valor real toma en cuenta la inflación; otro, es un valor ideal que sólo podría conocerse si se eliminan todas las causas de error -¿?-; más, una factura puede ser un valor real frente a un valor venal; otro intento, la definición del Dic. Stanford que dice sería el que se estima pude tener un bien en un mercado estable que puede no coincidir con el del mercado en ese momento. Ufffff, desisto] del producto, entrando en una espiral de subida continua y alejada de toda base factual. [Otro problema semántico interpretativo: ¿de facto o de iure?;]. El precio del producto alcanza niveles absurdamente altos hasta que la burbuja acaba estallando [¿por qué, quién, cuándo…?], lo que hace que los precios vuelvan a su nivel natural [naturalmente, lo que nos faltaba para seguir complicando la cosa]. Esto se conoce como un crack”. [Esto parece la traca final: me suena. Será el del año 29, cuando no tenían ni mucha ni poca idea de cómo gestionar el sistema monetario –medios de pago- que es un monopolio legal que ejercen la Reserva Federal en USA o el BCE en Europa, entre otros.]
Lo siento, pero, en este caso, W me complica muchísimo y no me ayuda. Probaré tratando de recordar algunos conceptos básicos de economía. La presión de la demanda no siempre es especulativa. ¿Tendríamos que prohibir la publicidad, las Semanas de Oro, etc.? A la vista de esto, se podrían dar unos consejos para los amigos: en el libre mercado, procura no meter tu dinero en los sectores en los que coincida el “valor real” -¿de coste, de factura, de iure, de facto,…?- de los bienes con el valor de mercado. En globalización, saldrás corriendo hacia donde los costes comparativos sean menores –llamado efecto deslocalización en Puerto Real, o cualquier otro sitio, por decir algo que suene reciente-.
Si mal no recuerdo, en el mercado libre se forman dos clásicas curvas esenciales, oferta y demanda –ya sé que esto es como mentarle la bicha a algunos ideólogos anti, y si no, échenle un vistazo a los libros de bachillerato actuales de algunas CC AA-, que en algún punto del plano de observación se cruzan: ahí tenemos el punto de equilibrio, que admite muchos calificativos según su naturaleza –estable, inestable, etc.-. Claro que en los sistemas de economía estatalizada, controlada, centralizada, socializada, etc. –no de mercado- el precio no lo marca el punto de equilibrio de oferta y demanda, sino las conocidas “Autoridades”. ¿Sería este el caso del terreno urbanizable que controlan las autoridades municipales, entre otras? Me parece que por ahí puede andar esa fantasmal burbuja que se hincha, que la hinchan y que puede llegar a hacer descarrilar la, por todos reconocida, actividad locomotora de cualquier economía: la construcción.
Sigo removiendo mi memoria. Cuando un sector económico está entrando en desequilibrio –Japón entró en esta situación por su mala cabeza, afectando a todo su sistema económico gravemente allá por año 1985. Ya entonces los periódicos empezaron a sacar lo de la burbuja económica del Japón. Cuando el régimen franquista, con ayuda de la sabia y oportuna mano de los “tecnócratas” del OPD, decidió abrirse al mundo con el llamado Plan de Estabilización, primer paso español hacia la “abominada” globalización, lo hizo para poder sanear, crecer y competir. Esta apertura al mundo exterior, inicialmente produjo el mismo efecto metafórico de pinchar el globo, o sea la burbuja, de aquella economía cerrada. Plafff. Sin entrar en detalles, esa apertura, o pinchazo de la burbuja del proteccionismo obligado por el cerco internacional, fue muy bien aprovechada por otros para enriquecerse y, además, trajo el “desarrollismo de los 60”, que tan fundamental fue para que apareciera, en España, una clase media necesaria para la viabilidad de la ahora discutida Transición política.
Pongamos por caso el sector, bien madurito, del automóvil; pongamos que este año se produce una baja cosecha de aceite de oliva –creo que no es el caso-; pongamos que sale un superconductor mucho más barato que afecta a la construcción de esos juguetes electrónicos que tanto nos gustan; pongamos que esta temporada de vacaciones vienen la mitad de los turistas –exceso de oferta de camas de hoteles, personal a la calle, bares cerrados, sobran camareros a mantas; pongamos que la ministra correspondiente se sale con la suya y se carga el sector del vino; pongamos que la correspondiente del cine sigue apretando las tuercas y hay que cerrar un montón de salas de cine. Y así sucesivamente los que admita la imaginación, que de eso se trata. Pues, a toro pasado, cualquiera podría decir, sin que nadie contradiga: “es que se ha pinchado la burbuja”.
Los numerosos análisis que se han hecho sobre el sector inmobiliaria de España –disponibles ampliamente en Internet- suelen tener en cuenta las variables concernidas: demanda de pisos, oferta normalmente bien ajustada –con los retardos propios de todos los sistemas flexibles y ajustables- a la demanda, precio del dinero y facilidades crediticias, situación del sector financiero –impagados hipotecarios-, factores productivos de la construcción propiamente dicha (terreno urbanizable, cemento, saneamientos, mano de obra (ojo), etc.). Todos estos elementos son reales, no son aire de burbuja, afectan y son afectados por el sector.
A su vez, el sector en cuestión, como cualquier otro, está sujeto a los avatares de la acción de los agentes sociales y a las políticas de turno que se manifiestan bajo la forma de lo que conocemos como coyuntura económica –se entiende a corto plazo, pero que si persisten serían manifestaciones de naturaleza estructural-. Ninguna economía, tanto en su expresión macro como micro, es absolutamente estable y sostenible –otra palabra mágica que todo el mundo repite aunque no quepa, pero que casi nadie sabe lo que significa-. Lo contrario sería aceptar que vivimos bajo la tiranía inamovible del concepto platónico, según el cual, existe un modelo ideal y permanente de las acciones económicas humanas. Hoy hemos comprendido que la noción de perfección es anti económica y sólo tiene sentido en un universo estático que, precisamente, no corresponde con el económico. A veces pienso que es posible que, en algunos casos, cuando hablan de la dichosa burbuja, a fuerza de retorcer el lenguaje, la confunden con estafa, evolución tecnológica, desequilibrios económicos, inflación, etc.
En resumen, para terminar con esta primera entrega de la burbuja enigmática, en mi opinión, decir que el sector inmobiliario padece una burbuja de pronóstico reservado o incluso de UCI, es una licencia retórica que, aunque goce de gran aceptación, pende peligrosamente, incluso diría frívolamente, sobre un sector importante que juega un papel clave para la buena marcha de la economía española, como lo sería para cualquier otro país. Otra cosa es que esté gravemente afectada por el poderoso aparato de control administrativo desarrollado por los partidos políticos dominantes en cada municipio, a través de la maraña, a veces, incontrolada de los PGOU, desgraciadamente fuente significativa de corrupción, que se proyecta aviesamente sobre otras actividades relacionadas, lo que significa desenvolverse en un ambiente de inseguridad jurídica que incita, cuando no, obliga, a establecer trapicheos debajo de la mesa, nada transparentes.
lunes, 29 de noviembre de 2010
domingo, 28 de noviembre de 2010
Mis flashes en “facebook” (I)
Sobre la reunión de Zapatero con los 37 magníficos empresarios:
¿Alguien ha aguantado completa la conferencia de prensa de Zapatero sobre la dicha "cumbre"? Empalagosa, repetitiva, egocéntrica, pomposa, engolada, autocomplaciente. ¿Y todo para qué? Pues si uno consigue salir a flote entre tanta paja, te enteras de que lo que los empresarios, sensatos y prácticos, como no podía ser de otra manera dada su condición de creadores de riqueza tangible, que por lo menos el jefe del Ejecutivo cumpla con lo prometido en el pasado mayo. O sea, el parto de los montes.
Sobre que la Canciller Merkel no pondrá más dinero para rescatar a España:
No creo que dejen a la Canciller hacer tal cosa. Sería como iniciar una cadena de desastres económicos y políticos. Sería como darle demasiada importancia a los despropósitos de Zapatero dejando que se vaya de rositas. Antes de que haya que Llegar a eso, encontrarán la forma de poner un “puente de plata”, con ayuda de su propio partido. Es una opinión, claro. Quizá esta declaración de la Sra. Merkel sea la primera pieza dialéctica de dicho puente. Ahora empezarán a correr las inevitables fichas de dominó, digo puente, a construir entre todos.
Sobre lo que pidió la abuela de Barack Hussein Obama a Alá en su reciente peregrinación a la Meca:
Barack Hussein Obama Jr., actual presidente de USA, ha reiterado en muchas ocasiones que pertenece a la Iglesia Unida de Cristo, o sea que es cristiano , como lo era su madre Ann Dunham. Pero tanto su padre, de origen keniano, como su padre adoptivo indonesio, eran musulmanes. Barack Hussein Obama vivió con su madre y padre adoptivo en Yakarta cuando tenía entre 7 y 10 años, donde rezaba como cualquier niño musulmán. Y ahora sale su abuela paterna, Sarah Omar, con la declaración de ue durante su reciente peregrinación a la Meca le rogó a Alá que su nieto se convierta al Islam.
Sobre la publicación del último libro de Hermann Tertsch, Libelo contra la secta:
Un analista político que expresa sin rodeos, el cabreo que le suscitan las andanzas de una izquierda revanchista, alocada, dispuesta a ganar la Guerra Civil -no hace falta concretar porque para las izquierdas "esa guerra" no ha terminado- y reiniciar la interrumpida II República Española. Esto es lo que hay.
¿Alguien ha aguantado completa la conferencia de prensa de Zapatero sobre la dicha "cumbre"? Empalagosa, repetitiva, egocéntrica, pomposa, engolada, autocomplaciente. ¿Y todo para qué? Pues si uno consigue salir a flote entre tanta paja, te enteras de que lo que los empresarios, sensatos y prácticos, como no podía ser de otra manera dada su condición de creadores de riqueza tangible, que por lo menos el jefe del Ejecutivo cumpla con lo prometido en el pasado mayo. O sea, el parto de los montes.
Sobre que la Canciller Merkel no pondrá más dinero para rescatar a España:
No creo que dejen a la Canciller hacer tal cosa. Sería como iniciar una cadena de desastres económicos y políticos. Sería como darle demasiada importancia a los despropósitos de Zapatero dejando que se vaya de rositas. Antes de que haya que Llegar a eso, encontrarán la forma de poner un “puente de plata”, con ayuda de su propio partido. Es una opinión, claro. Quizá esta declaración de la Sra. Merkel sea la primera pieza dialéctica de dicho puente. Ahora empezarán a correr las inevitables fichas de dominó, digo puente, a construir entre todos.
Sobre lo que pidió la abuela de Barack Hussein Obama a Alá en su reciente peregrinación a la Meca:
Barack Hussein Obama Jr., actual presidente de USA, ha reiterado en muchas ocasiones que pertenece a la Iglesia Unida de Cristo, o sea que es cristiano , como lo era su madre Ann Dunham. Pero tanto su padre, de origen keniano, como su padre adoptivo indonesio, eran musulmanes. Barack Hussein Obama vivió con su madre y padre adoptivo en Yakarta cuando tenía entre 7 y 10 años, donde rezaba como cualquier niño musulmán. Y ahora sale su abuela paterna, Sarah Omar, con la declaración de ue durante su reciente peregrinación a la Meca le rogó a Alá que su nieto se convierta al Islam.
Sobre la publicación del último libro de Hermann Tertsch, Libelo contra la secta:
Un analista político que expresa sin rodeos, el cabreo que le suscitan las andanzas de una izquierda revanchista, alocada, dispuesta a ganar la Guerra Civil -no hace falta concretar porque para las izquierdas "esa guerra" no ha terminado- y reiniciar la interrumpida II República Española. Esto es lo que hay.
lunes, 8 de noviembre de 2010
Flash: La Batalla del Aaiún
En algunos medios hemos encontrado las sobrecogedoras fotografías de la inesperada BATALLA DEL AAIÚN. Francamente, no quiero presumir, no pertenezco a ninguna plataforma de defensa de los saharauis, ni de las izquierdas -las más abundantes- ni de la derecha. Pero reconozco que me ha sobrecogido. Me asalta una terrible pregunta ¿Dónde están los pancarteros y defensores de un Sahara Libre? ¡Es que Marruecos ha logrado imponerse! ¿Con la ayuda de quién?
Flash.Y Gallardón se salió con la suya
Ignacio Camacho es un prestigioso columnista, un politólogo aventajado, que, en su día, pronosticó y abogó por este triunfo del ínclito Gallardón. Desde este breve flash, le envío una calurosa felicitación por su buen ojo.
Flash. En el último momento S. S. el Papa conversa con Rodriguezp
Parece que hoy todo va de intrigas. Pues como digo, estoy intrigado con la foto que nos ofrecen los medios, sobre la charla distendida y gozosa que, en el último momento mantuvieron S.S. el Papa y el presidente Rodriguezp. La imaginación que vuela como una loca, me ofreció la estampa de dos que debatían sobre laicidad. A propósito, alguien ha leído un famoso e influyente librito titulado "El Gran Libro del Laicismo del Gran Oriente". Pues ahí podéis ver un buen guión de los argumentos de Rodriguezp sobre el ahora oportunamente debatido asunto de la laicidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)